english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44445 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorToranza, Carolina-
dc.contributor.advisorBresciano, Daniella-
dc.contributor.authorCuba Perazza, María Belén de-
dc.contributor.authorGonzález Robaina, Leandro-
dc.contributor.authorMurialdo Viera, Lucía Antonela-
dc.coverage.spatialUruguay, San Josées
dc.date.accessioned2024-06-18T16:10:38Z-
dc.date.available2024-06-18T16:10:38Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationCuba Perazza, M, González Robaina, L y Murialdo Viera, L. Estudio de la zarzamora (Rubus ulmifolius Schott) como leñosa invasora de bosques nativos en Uruguay [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44445-
dc.descriptionTribunal: Guido, Anaclara; Jolochin, Gabrielaes
dc.description.abstractLas especies exóticas invasoras (EEI) constituyen un grave problema ambiental a nivel global. Rubus ulmifolius (zarzamora), ha sido reportada como EEI en nuestro país, dado que coloniza rápidamente los ecosistemas de bosque desplazando especies nativas, y generando diversos impactos. A pesar de su potencial invasor, no hay antecedentes de estudio de zarzamora en Uruguay. El objetivo general de este estudio fue estudiar la invasión por zarzamora en un bosque ribereño dentro del área protegida “Humedales del Santa Lucía”. Los objetivos específicos fueron (i) describir el grado de invasión del bosque por zarzamora, evaluando su abundancia y cobertura bajo tres niveles de perturbación: zona nativa, zona alterada y zona talada; (ii) estudiar la comunidad de arbustos y regenerantes arbóreos para evaluar el impacto de zarzamora en dichas comunidades, y (iii) estudiar la relación entre la invasión de zarzamora (densidad y cobertura) y la incidencia de luz. El área de estudio fue un bosque ribereño del Río San José, en el cual una franja de 80 m de ancho fue talada en 2022 para la instalación de una línea de Alta Tensión de UTE. En otoño de 2023 en cada zona se muestrearon al azar 10 parcelas (4 m²) en las que se relevaron datos de: abundancia de regenerantes, especies en el dosel y cobertura del suelo. Luego se calculó el índice de diversidad por zona y se comparó entre zonas: densidad de regenerantes totales, densidad y cobertura de zarzamora y categorías de cobertura del suelo. Finalmente, se evaluó la relación entre la densidad y cobertura de zarzamora y la PAR (radiación fotosintéticamente activa) transmitida. La especie en estudio presentó variaciones en su abundancia y cobertura asociadas al gradiente de perturbación. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia de zarzamora entre las tres zonas evaluadas. Asimismo, se pudo observar que zarzamora es la especie exótica dominante. La zona de muestreo que presentó mayor diversidad de especies totales y nativas fue la zona nativa seguida por la zona alterada y talada. Se encontró una relación positiva y significativa entre la abundancia de zarzamora e incidencia de luz, lo que refuerza la idea de que cambios en la estructura del dosel están fuertemente involucrados con el grado de invasión por zarzamora. En la zona nativa hay menor incidencia de luz en el sotobosque, dado que la estructura de la canopia es más cerrada, lo que limita fuertemente la abundancia de zarzamora. En las tres zonas estudiadas, la especie más abundante dentro de la comunidad de regenerantes leñosos fue una EEI, esto es altamente preocupante, teniendo en cuenta que es un bosque ribereño dentro de un área protegida del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas). El presente estudio evidencia el efecto de la degradación antrópica, en este caso debido a la deforestación y EEI, sobre la diversidad y estructura de los bosques nativos y destaca la importancia de una gestión adecuada de los ecosistemas dentro de áreas protegidas.es
dc.format.extent59 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEspecie exótica invasoraes
dc.subjectRubus ulmifolius Schottes
dc.subjectBosques ribereñoses
dc.subject.otherRUBUSes
dc.subject.otherZARZAMORAes
dc.subject.otherBOSQUES PRIMARIOSes
dc.titleEstudio de la zarzamora (Rubus ulmifolius Schott) como leñosa invasora de bosques nativos en Uruguayes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionCuba Perazza María Belén de-
dc.contributor.filiacionGonzález Robaina Leandro-
dc.contributor.filiacionMurialdo Viera Lucía Antonela-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CubaMaríaBelén.pdf3,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons