english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44354 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorChilibroste, Pablo-
dc.contributor.authorGorlero Bandeira, Ignacio José-
dc.contributor.authorIbarlucea Mendoza, Martín-
dc.date.accessioned2024-06-12T14:14:53Z-
dc.date.available2024-06-12T14:14:53Z-
dc.date.issued1999-
dc.identifier.citationGorlero Bandeira, I y Ibarlucea Mendoza, M. Efecto del momento y tiempo de pastoreo en la producción y composición de leche de vacas Holando pastoreando avena y suplementadas con silo de maíz y concentrado [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1999es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44354-
dc.descriptionTribunal: Soca, Pablo; Fossati, Marioes
dc.description.abstractCon el objetivo de evaluar los efectos de las estrategias de suplementacíón, en la producción y composición de la leche, se realizó en la Estación Experimental de Paysandú, de la Facultad de Agronomía (E.E.M.A.C.) el presente ensayo. Se desarrolló desde el 4 de mayo al 5 de junio de 1998. La dieta estuvo compuesta en un 50% por pastura, 20 % de concentrado y 30% silaje de maíz. La pastura que se utilizó fue avena con una oferta de 16 Kg de Ms/vaca/día, pastoreada en franjas diarias para cada tratamiento ajustada una vez por semana según disponibilidad por hectárea. Como concentrado se utilizó una formulación con 16 % de proteína que se suministró en la sala de ordeñe a razón de 3.5 Kg por ordeñe y por vaca. El ensilaje se suministró en comederos de madera a razón de 4 Kg. de MS/vaca/día. Para el ensayo se utilizaron 36 vacas Holando divididas en tres tratamientos, previamente bloqueadas por: producción de leche, etapa de lactancia, número de lactancia, peso vivo y condición corporal. Los tratamientos se diferenciaron en el manejo que se les aplico en cuanto al manejo del horario del pastoreo: El tratamiento 1 pastoreó desde las 6:30 horas a las 14:30 horas. El tratamiento 2 pastoreó desde las 8:00 horas a las 12.00 h. y desde las 18:00 h. a las 20:00 horas. El tratamiento 3 pastoreó desde las 12:30 ha las 14:30 h y desde las 16:00 h. a las 20:00 h. Los ordeñes se realizaron a las 5:00 h. y a las 15:00 h. para todos los tratamientos, durante el tiempo que no estaban pastoreando las vacas se mantenían en encierros donde estaban los comederos con ensilaje, el cual se suministraba una vez al día, a la 14:00h. Los resultados no mostraron diferencias significativas en producción de leche, producción de grasa y producción de proteína siendo los valores promedio para todo el experimento los siguientes: Tratamiento 1: I 7.7 1/v/d; 0.61 kg./v/d de grasa; 0.54 Kg. de proteína/vid. Tratamiento 2: 18.21/v/d; 0.58 kg./v/d de grasa; 0.55 Kg. de proteína/vid. Tratamiento 3: 20.0 I/v/d; 0.62 kg./v/d de grasa 0.59 Kg. de proteína/vid. Los registros de comportamiento en pastoreo mostraron que al inicio de la sesión de pastoreo de cada tratamiento se registraban picos de actividad durante aproximadamente 1:30 a horas donde la tasa de bocado y el número de vacas pastoreando eran máximos. Luego se registraban descenso en la actividad de pastoreo en todos los tratamientos, los tratamientos 2 y 3 que tenían más de un ingreso a franja registraron en esos momentos un nuevo pico de actividad. Se registraron sobre la tardecüa nuevos picos de actividad en los 2 tratamientos que pastoreaban hasta última hora de la tarde. En los registros que midieron la desaparición de forraje, mostraron que aproximadamente un 80 % del forraje desaparecido, fue consumido en la mitad del tiempo total de pastoreo para todos los tratamientos. Las tasas de bocado medidas durante el pastoreo, fueron altas y con tendencia a mantenerse a lo largo de la sesión de pastoreo, advirtiéndose relaciones inversas de la tasa de bocado con la altura inicial del forraje a pastorear. En cuanto a composición química de la pastura se observó un tendencia a mayor contenido de materia seca y una disminución de el contenido de proteína a medida que avanzaba la sesión de pastoreo, ambas tendencias como consecuencia de la defoliación progresiva que ejerce el ganado sobre la pastura a lo largo del pastoreo. Además se constató una diferencia en la concentración de MS de la pastura al inicio de los pastoreos de cada tratamiento. El tratamiento 3 ingresaba a la pastura a las 12:30 h. cuando la concentración de MS de la pastura era mayor que al inicio de los pastoreos de los otros tratamientos, lo que justificaría una tendencia a la mayor producción obtenida por éste.es
dc.format.extent73 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGANADO DE LECHEes
dc.subject.otherVACAes
dc.subject.otherALIMENTACION DE LOS ANIMALESes
dc.subject.otherPASTOREOes
dc.subject.otherPASTURASes
dc.subject.otherRENDIMIENTO LECHEROes
dc.subject.otherSUPLEMENTOSes
dc.titleEfecto del momento y tiempo de pastoreo en la producción y composición de leche de vacas Holando pastoreando avena y suplementadas con silo de maíz y concentradoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionGorlero Bandeira Ignacio José-
dc.contributor.filiacionIbarlucea Mendoza Martín-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GorleroBandeiraIgnacioJosé.pdf3,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons