english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44325 Cómo citar
Título: Herramienta de calendarización de parciales FING.
Autor: Neri Carrera, Patricio
Peirano Pereyra, Florencia
Tutor: Ferrari, Adrián
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Calendarización de exámenes, Métodos heurísticos, Replanificación, Métricas ponderadas
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Este proyecto trata la problemática inherente a la asignación de un conjunto específico de unidades curriculares a turnos y días en un calendario de parciales. Se selecciona como caso de estudio primario el conjunto constituido por las unidades curriculares obligatorias y electivas de Ingeniería de Producción ofrecidas durante el semestre impar, según la currícula actualizada al 2023. Adicionalmente, se extiende el análisis al total de unidades curriculares de grado ofrecidas en la Facultad de Ingeniería. El problema de confeccionar un calendario de evaluaciones conlleva la necesidad de proporcionar a los estudiantes asignaciones que faciliten una planificación efectiva del tiempo de estudio. Esto implica considerar restricciones de carácter duras y blandas, tales como la capacidad de los turnos o posibles conflictos entre las unidades curriculares. Este problema ha persistido en su relevancia a lo largo del tiempo, experimentando diversas aproximaciones desde métodos manuales anteriores a la era computacional hasta estrategias heurísticas y modelos matemáticos respaldados por técnicas de inteligencia artificial. En este proyecto, se adopta un enfoque heurístico con el propósito de comprender exhaustivamente el comportamiento del modelo y facilitar la mejora continua mediante ajustes paramétricos. La inclusión de las preferencias estudiantiles adquiere un papel crucial en la metodología. Para garantizar la utilidad de la solución propuesta, se implementan encuestas dirigidas a comprender las limitaciones y preferencias de los estudiantes, contribuyendo así a evitar conflictos en la programación. Además, se colabora estrechamente con el equipo de asistentes académicos y la unidad de enseñanza para comprender los procedimientos actuales y el comportamiento deseado de la herramienta. La salida del modelo proporciona asignaciones sugeridas y matrices que posibilitan un análisis detallado de la calidad del resultado. Este análisis incluye la evaluación de la diferencia de días y turnos entre unidades curriculares, así como una métrica escalar que expresa la calidad del resultado al evaluar de forma conjunta el grado de conflictividad de las unidades curriculares y el distanciamiento que hay entre ellas. Asimismo, se permite al usuario iterar e incidir sobre la salida del modelo, con el fin de perfeccionar el resultado propuesto. Se lleva a cabo un análisis de sensibilidad para examinar la variabilidad del calendario de salida y las matrices frente a modificaciones en parámetros específicos, tales como la disponibilidad y capacidad de los turnos, o la conflictividad entre unidades curriculares. El modelo computacional propuesto adopta asimismo un enfoque que permite la replanificación según sea necesario. Se reconoce la posibilidad de que surjan imprevistos, como paros o reclamos estudiantiles, y se contempla la necesidad de ajustar el plan original en consecuencia.
Editorial: Udelar. FI.
Citación: Neri Carrera, P. y Peirano Pereyra, F. Herramienta de calendarización de parciales FING [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FI, 2024.
Título Obtenido: Ingeniero de Producción.
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CP24.pdfTesis de grado7,92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons