english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44005 Cómo citar
Título: Abundancia y relaciones ambientales de Mugil liza, Odontesthes argentinensis y Paralichthys orbignyanus en subestuarios de la costa del Río de la Plata
Autor: Santos, Sofía
Tutor: Vögler, Rodolfo
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: MUGIL LIZA, ODONTESTHES ARGENTINENSIS, PARALICHTHYS ORBIGNYANUS, ECOSISTEMAS COSTEROS, PROCESOS FISICO-QUIMICO-BIOLOGICOS, USO DE HABITAT, PECES DE INTERES COMERCIAL, ESTADIOS DE CRECIMIENTO
Fecha de publicación: 2023
Resumen: El lenguado (Paralichthys orbignyanus), el pejerrey (Odontesthes argentinensis) y la lisa (Mugil liza) representan algunas de las especies de peces más abundantes en zonas costeras y constituyen recursos pesqueros de interés comercial capturados por flotas artesanales e industriales en el sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina. En la frontera entre la zona estuarina interna y externa del Río de la Plata, donde se desplaza un frente de turbidez y un frente salino, se distribuyen los ecosistemas subestuariales Pando y Solís Grande. El objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad espacio-temporal de abundancia en juveniles y adultos dentro de cada especie, y evaluar las relaciones especie-ambiente en los subestuarios Pando y Solís Grande. Se aplicaron las pruebas de Kruskal Wallis y Mann-Whitney corregido por Bonferroni para identificar diferencias estacionales de variables abióticas, posteriormente se utilizaron los métodos BIOENV y Análisis Canónico de Correspondencia para correlacionar la matriz biótica con las variables ambientales dentro de la escala estacional. Se identificaron distribución incompleta de los datos bióticos (abundancia por especie) y alta variabilidad de los datos abióticos (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto; en superficie y fondo). Los resultados confirman el uso de ambos subestuarios como área de cría, debido a la alta proporción de individuos juveniles de las tres especies. Tanto lisa como pejerrey fueron más abundantes en Pando, particularmente en verano, con condiciones de mayor temperatura y menor concentración de oxígeno disuelto. El lenguado, en cambio, presentó mayor abundancia en Solís Grande principalmente en primavera y otoño, con condiciones de mayor salinidad. En Pando, la variable que mejor explicó la abundancia estacional por especie fue la temperatura, asociada al ciclo reproductivo de las especies. En Solís Grande, la variable que mejor explicó la abundancia de las especies fue la salinidad de superficie, sujeta a variaciones en la descarga de agua dulce.
Editorial: Udelar. FC.
Citación: Santos, S. Abundancia y relaciones ambientales de Mugil liza, Odontesthes argentinensis y Paralichthys orbignyanus en subestuarios de la costa del Río de la Plata [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2023
Título Obtenido: Licenciado en Ciencias Biológicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21146.pdf557,35 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons