Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43903
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Inda, Hugo | - |
dc.contributor.advisor | de Alava, Daniel | - |
dc.contributor.author | Gascue Amaral, Andrés | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Rocha | es |
dc.date.accessioned | 2024-05-23T17:27:13Z | - |
dc.date.available | 2024-05-23T17:27:13Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Gascue Amaral, A. La gestión de los bienes arqueólogicos del Parque Nacional Santa Teresa en el contexto de un modelo de desarrollo de turismo sol y playa [en línea] Tesis de maestría. Maldonado: Udelar. CURE, 2023 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/43903 | - |
dc.description | Tribunal: Mercedes Medina, Camila Gianotti, Paula Laporta | es |
dc.description.abstract | La costa de Rocha experimenta desde hace más de un siglo un proceso de transformación antrópica que impacta negativamente en la dinámica costera. En función de los objetivos de la presente tesis, entre las consecuencias de dichas transformaciones, nos centraremos en las que afectan la conservación y uso social de los vestigios arqueológicos localizados en la zona denominada La Angostura, con especial atención a los del Parque Nacional Santa Teresa (Rocha, Uruguay). La presente tesis “La gestión de los bienes arqueológicos del Parque Nacional Santa Teresa en el contexto de un modelo de desarrollo de turismo sol y playa”, tiene como objetivo diseñar las bases de un plan de manejo que posibilite mitigar los impactos negativos sobre los bienes arqueológicos allí localizados, incluyéndolos en un modelo turístico cultural sostenible. El problema es abordado desde una visión integrada, sistémica e interdisciplinar, con el propósito de crear herramientas que permita proponer alternativas al modelo actual, generando insumos para futuros desarrollos locales que, a partir del involucramiento y participación de la mayor diversidad de actores sociales posibilite mitigar los impactos negativos e integrar los bienes arqueológicos al modelo turístico. A partir del diagnóstico y evaluación socio-ambiental y patrimonial se reconoció que las principales fuentes de presión e impactos sobre el registro arqueológico del área se asocian la existencia de vacíos de conocimiento arqueológico, a los procesos de consolidación y expansión urbana, a actividades productivas (agropecuarias y turísticas) y en menor medida al coleccionismo de objetos.En función de ello, se seleccionaron tres asuntos de manejo relacionados a mejorar las condiciones de conservación, difusión y gestión participativa del patrimonio arqueológico del área de estudio. Finalmente, se diseñaron propuestas de manejo centradas en: la zonificación y regulación de usos del suelo; en la promoción de actividades de turismo cultural arqueológico; en la conservación preventiva y museización de colecciones y; en desarrollar capacidades de gestión para comunidades y gestores locales. Algunas de las acciones propuestas pudieron ser, a nivel piloto, parcialmente implementadas en el curso de la presente investigación. | es |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN. 2. MARCO CONCEPTUAL. 3. OBJETIVOS. 3.1. Objetivo General. 3.2. Objetivos Específicos. 4. MATERIALES Y MÉTODOS. 4.1. Caracterización del área de Estudio. 4.1.1. Medio físico. 4.1.1.1. Clima. 4.1.1.2. Contexto Geológico.4.1.1.3. Contexto Geomorfológico. 4.1.1.4. Hidrología. 4.1.1.5. Paleoclima y Paleoambiente para el Holoceno en el SE del Uruguay. 4.1.2. Medio Biótico. 4.1.2.1. Vegetación. 4.1.2.2. Fauna. 4.1.3. Medio Antrópico. 4.1.3.1. Centros poblados. 4.1.3.2. Actividad Económica. 4.1.3.3. Infraestructura y equipamientos. 4.1.3.4. Valores patrimoniales relevantes. 4.1.3.5. Áreas naturales de interés para la conservación. 4.1.3.6. Hitos Normativos. 4.2. Estrategias de Investigación. 5. ANTECEDENTES. 5.1. Antecedentes arqueológicos. 5.1.1 La zona costera atlántica. 5.1.2. El Parque Nacional Santa Teresa. 5.2. Antecedentes históricos. 5.2.1. La restauración de la fortaleza, la formación del parque y su gestión. 5.3. Antecedentes jurídicos para la gestión de bienes arqueológicos. 6. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE COBERTURAS, USOS DEL SUELO Y MODIFICACIONES ANTRÓPICAS. 6.1. Aspectos metodológicos. 6.2. Fuentes de presión identificadas en La Angostura. 6.2.1. Forestación. 6.2.2. Formaciones Urbanísticas. 6.2.3. Camping. 6.2.4. Trillos vehiculares. 6.2.5. Circulación pedestre en ZLA. 6.2.6. Obras hidráulicas. 6.2.7. Extracción Industrial de áridos. 7. RELEVAMIENTO DE COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS Y DIAGNÓSTICO DE MUSEOS LOCALES. 3 7.1 Aspectos teóricos y metodológicos. 7.2 Resultados. 7.2.1. Entrevistas a coleccionistas locales. 7.2.2. Relevamiento de Colecciones arqueológicas indígenas procedentes del área relacionada al Parque Nacional Santa Teresa. 7.2.2.1. Ficha técnica Colección Carlos Rodríguez. 7.2.2.2. Ficha técnica Colección Horacio Arredondo. 7.2.2.3. Ficha técnica Colección Carlos Julio Rocha.7.2.2.4. Ficha técnica Colección Hugo Sanguinetti. 7.2.2.5. Ficha Técnica Colección Héctor Altés. 7.2.3. Diagnóstico de Museos Locales. 7.2.3.1. Museo “Santa Teresa-Su Historia”. 7.2.3.2. Museo Indígena Horacio Arredondo. 8. CATALOGACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS. 8.1. Metodología. 8.2. Identificación y localización de sitios arqueológicos. 8.3. Sitios Prehispánicos del PNST. 8.3.1- Sitios Arqueológicos vinculados a la Línea de Costa. 8.3.2. Sitios Arqueológicos en la Microcuenca de la Laguna de Peña. 8.3.4. Sitios Arqueológicos en Zona alta (Cuchilla de la Angostura).8.4. Sitios Históricos del PNST. 8.4.1. Pueblo Santa Teresa. 8.4.2. Defensas exteriores o fortificaciones de campaña. 8.4.3. Cantera-Herrería. 8.4.4. Tapera Carrero. 8.5. Sitios Prehispánicos en zonas adyacentes al PNST. 8.5.1. Área de manejo de hábitats y/o especies Cerro Verde e Islas de la Coronilla. 8.5.2. Costa Laguna Negra. 8.5.3. La Esmeralda. 8.6. Evaluación y Valoración Patrimonial. 9. SIGNIFICACIÓN CULTURAL DE LOS BIENES PREHISPÁNICOS DEL PNST. 9.1. Aspectos metodológicos. 9.1.1. Muestreos por Excavación. 9.1.2. Análisis artefactuales. 9.2. Resultados. 9.3. La ocupación indígena de La Angostura y la integración de los bienes culturales en su gestión/manejo. 10. PROPUESTAS Y ACCIONES IMPLEMENTADAS DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PNST Y ÁREAS ADYACENTES ADMINISTRADAS Y CO-ADMINISTRADAS POR EL SEPAE. 10.1 Metodología. 10.1.1 Asunto de Manejo 1: Conservación de bienes arqueológicos. 10.1.2. Asunto de Manejo 2: Mejorar las condiciones de difusión de los recursos arqueológicos. 10.1.3 Asunto de Manejo 3: Educación Patrimonial. 10.2 Resultados Asunto de Manejo 1: Conservación de bienes arqueológicos. 10.2.1. Propuestas de Manejo-Gestión para el componente inmueble. 10.2.1.1. Zonificación estratégica.10.2.1.2. Propuesta de plan específico: Ordenamiento del tránsito pedestre. 10.2.2. Propuestas de manejo de colecciones arqueológicas públicas. 10.2.2.1. Museo “Santa Teresa Su Historia”. 10.2.2.2. Museo indígena horacio Arredondo. 10.3. Resultados Asunto de Manejo 2: Propuestas para el mejoramiento de las condiciones difusión y rentabilización turística del componente arqueológico. 10.3.1. Programa de difusión y rentabilización de bienes arqueológicos. 10.3.1.1. Propuesta de Senderos arqueológicos. 10.3.1.2 Diseño de señalética temática.10.3.2. Reformulación del componente prehispánico de las exposiciones museográficas públicas. 10.3.2.1. Museo/Centro de interpretación “Santa Teresa Su Historia”. 10.3.2.2. Museo Indígena Horacio Arredondo. 10.4. Resultados Asunto de Manejo 3: Participación comunitaria, capacitación y educación patrimonial. 10.4.1. Programa de Educación Patrimonial. 10.4.2. Programa de participación ciudadana. 10.5. Acciones de manejo implementadas. 10.5.1. Documentación e inventario de la colección arqueológica y reformulación de la exposición del Museo Santa Teresa Su Historia. 10.5.2. Plan Piloto para la implementación de senderismo y señalización arqueológico. 10.5.3. Participación ciudadana, educación patrimonial y transmisión de conocimiento. 11. CONCLUSIONES | es |
dc.format.extent | 333 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. CURE | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Manejo costero integrado | es |
dc.subject | Usos del suelo | es |
dc.subject | Recursos Arqueológicos | es |
dc.subject | Conservación | es |
dc.subject | Turismo cultural | es |
dc.subject.other | USO DEL SUELO | es |
dc.subject.other | CONSERVACION DE SUELOS | es |
dc.subject.other | PARQUE NACIONAL DE SANTA TERESA | es |
dc.subject.other | BIENES ARQUEOLOGICOS | es |
dc.subject.other | ROCHA | es |
dc.title | La gestión de los bienes arqueólogicos del Parque Nacional Santa Teresa en el contexto de un modelo de desarrollo de turismo sol y playa. | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Gascue Amaral Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Centro Universitario Regional Este | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Magíster en Manejo Costero Integrado | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de la Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCISur) - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Gascue.pdf | 78,82 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons