Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43819
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Profumo, Ludmila | - |
dc.contributor.author | Bálsamo Cardozo, Yanohatt | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Rivera | es |
dc.date.accessioned | 2024-05-10T15:20:36Z | - |
dc.date.available | 2024-05-10T15:20:36Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Bálsamo Cardozo, Y. Restauración del bosque nativo luego de la intervención minera [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2023 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/43819 | - |
dc.description | Tribunal: Jolochin, Gabriela; Toranza, Carolina | es |
dc.description.abstract | En la zona de Minas de Corrales al noreste del Uruguay en 2007 se dispuso la ampliación de un yacimiento de oro denominado cantera Arenal. Dicha explotación perteneció a la empresa Orosur Mining SA y tuvo como objetivo la extracción de oro. La cantera Arenal estaba ubicada en el margen izquierdo del arroyo Corrales y su ampliación implicó la construcción de un canal de desvío sobre la margen derecha del arroyo de 1,3 Km por donde se canalizó el arroyo intervenido. Posteriormente se llevaron a cabo varias actividades relacionadas a la restauración ambiental. Las obras civiles comenzaron en marzo de 2007 y finalizaron en junio de ese mismo año. El proyecto de intervención minera implicó la remoción de 10.5 ha de bosque en el cauce original del Arroyo Corrales y la preservación de 13.9 ha de parches de bosque, la recomposición de los márgenes del nuevo cauce, la conformación del suelo, la revegetación con herbáceas y reforestación mediante la plantación de especies nativas extraídas del propio bosque. Previo a la remoción se identificó, marcó y enviveró toda la regeneración natural, fueron trasplantados 23.000 individuos dentro de los parches de bosque remanente, de los cuales se plantaron 17.000 en dos estratos: el bajo 6.5 ha, adyacente al curso de agua, higrófilo a mésico y el alto: 6.1 ha xerófito. Desde 2008 a 2016 se implementó el monitoreo permanente para caracterizar la dinámica de la fase inicial de restauración con plantación y riego (2008-2009), analizar el crecimiento en diámetro del cuello (dac, cm) y altura total (ht, m), establecer la dinámica de mortalidad y supervivencia, con una frecuencia estacional trimestral, en los períodos de verano, otoño y primavera. Se seleccionaron once especies de las familias más numerosas y comunes a los dos estratos: Phyllanthus sellowianus, Sebastiania brasiliensis., Sebastiania commersoniana, Blepharocalyx salicifolius, Eugenia uniflora, Eugenia uruguayensis., Myrrhinium atropurpureum, var. octandrum, Salix humboldtiana., Scutia buxifolia, Vachellia caven y Allophylus edulis. Se monitorean 117 árboles individuales, 47 árboles en el estrato alto y 70 árboles en el estrato bajo, donde se analizan las mismas once especies. Se realizó el análisis estadístico utilizando el modelo GLM - Generalized Linear Models, para encontrar diferencias significativas entre las variables estudiadas y las estratificaciones realizadas. Considerando una edad mínima estimada de 11 años (regeneración natural + enviverado), se analizaron los siguientes indicadores: el incremento acumulado – IA, el incremento periódico anual - IPA y el crecimiento medio anual – IMA. Las especies con mejor performance para todas las variables en el estrato alto fueron V. caven y S. buxifolia, mientras que en el estrato bajo las dos especies con mejor performance fueron S. humboldtiana y V. caven. Cabe destacar que para el indicador de supervivencia no hubo diferencias significativas entre las 11 especies y tampoco entre estratos. En el caso de las especies de Myrtaceae y Euphorbiaceae todas presentaron un rendimiento intermedio, donde se destaca E. uruguayensis y S. commersoniana como las de mejor desempeño en ambas condiciones geomorfológicas. En cuanto a las especies A. edulis y B. salicifolius, podrían ser consideradas como de desarrollo de forma muy lenta. | es |
dc.format.extent | 162 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Restauración activa | es |
dc.subject | Crecimiento especies leñosas en Uruguay | es |
dc.subject | Especies prioritarias para restauración de bosque nativo | es |
dc.subject.other | BOSQUES PRIMARIOS | es |
dc.subject.other | ARBOLES FORESTALES | es |
dc.subject.other | CRECIMIENTO FORESTAL | es |
dc.subject.other | INCREMENTO DE DIAMETRO | es |
dc.subject.other | RESTURACION DEL PAISAJE FORESTAL | es |
dc.title | Restauración del bosque nativo luego de la intervención minera | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Bálsamo Cardozo Yanohatt | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
BalsamoYanohatt.pdf | 5,9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons