english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43774 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDini, Maximiliano-
dc.contributor.advisorValle López, Diana-
dc.contributor.advisorAlaniz Ferro, Sandra-
dc.contributor.authorGómez Ojeda, Silvia-
dc.contributor.authorMoreira Marenales, Dahiana-
dc.coverage.spatialUruguay, Caneloneses
dc.coverage.temporal2021-2022es
dc.date.accessioned2024-05-08T17:38:50Z-
dc.date.available2024-05-08T17:38:50Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationGómez Ojeda, S y Moreira Marenales, D. Susceptibilidad al mildiu de variedades de vid PIWI a campo bajo diferentes manejos fitosanitarios y en laboratorio en condiciones controladas [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43774-
dc.descriptionTribunal: Echeverría, Gerardoes
dc.description.abstractEl mildiu de la vid (Plasmopara viticola) es una de las principales enfermedades fúngicas que ataca a este cultivo, principalmente en regiones con ocurrencia de precipitaciones durante la estación de crecimiento. El manejo de esta enfermedad requiere realizar numerosas aplicaciones de productos químicos, generando aumento de costos además del consecuente impacto ambiental. En las últimas décadas se han creado variedades de vid resistentes a enfermedades fúngicas conocidas como PIWI. Estas se caracterizan por mantener un alto porcentaje del genoma de Vitis vinifera, preservando los genes mayores de resistencia provenientes de vides americanas o asiáticas, manteniendo la aptitud enológica. El objetivo de este estudio fue evaluar la susceptibilidad de 8 variedades PIWI al mildiu de la vid en las condiciones de producción de Uruguay y bajo diferentes manejos. Las variedades evaluadas fueron cinco de uva blanca (Fleurtai, Soreli, Sauvignon Kretos, Sauvignon Nepis y Sauvignon Rytos) y tres de uva tinta (Cabernet Volos, Julius y UD 72-096), todas provenientes del Vivai Cooperativi Rauscedo, Udine, Italia. Este grupo de variedades, en su mayoría, con resistencia monogénica a P. viticola contienen los loci de resistencia Rpv 3 o Rpv 12. Solamente una de ellas presenta los dos loci en su genoma (Soreli). Los manejos fueron tres: dos en condiciones de campo, el primero con manejo integrado (C4) y el otro con uso reducido de fungicidas para el control de mildiu de la vid (C3); el tercero en condiciones de laboratorio sobre hoja desprendida. Los ensayos se realizaron en la Estación Experimental de INIA Las Brujas, Canelones, Uruguay y las evaluaciones fueron realizadas durante la zafra 2021-2022. El diseño experimental en condiciones a campo fue de cuatro bloques completamente al azar (DBCA) y parcelas de seis plantas como unidad experimental. Se evaluó la incidencia y la severidad del mildiu de la vid de un pámpano de vigor medio, seleccionado al azar sobre las cuatro plantas centrales, en las hojas 5, 10, 15 y 20 contando desde el ápice. Para la severidad se utilizó una escala con seis categorías (0 a 5), en la cual 0 representó a una hoja sin síntomas, y 5 representó más del 75% del limbo de la hoja afectado por la enfermedad. Las variedades Cabernet Volos, Fleurtai, Julius, Sauvignon Kretos y Soreli resultaron ser las variedades PIWI que presentaron una menor severidad cuando se realizó un bajo uso de fungicidas para el control de esta enfermedad, todas portadoras del locus Rpv 12. En cambio, para el manejo con aplicación de fungicidas para el control del mildiu la severidad se mantuvo controlada en un rango bajo en todas las variedades. En condiciones de laboratorio el diseño experimental fue un diseño completamente al azar (DCA) con 40 placas como unidades experimentales, donde se evaluó la severidad como porcentaje de gotas infectadas. En este ensayo se observó que la severidad no superó el 50% en ninguna de las variedades, comprobando la resistencia conferida por el gen Rpv. La incorporación de variedades resistentes PIWI con un menor uso de productos fitosanitarios como parte del manejo integrado, permitiría mejorar la sustentabilidad ambiental y reducir los costos de producción manteniendo la calidad enológica.es
dc.format.extent48 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectResistenciaes
dc.subjectIncidenciaes
dc.subjectSeveridades
dc.subjectPlasmopara viticolaes
dc.subject.otherVITICULTURAes
dc.subject.otherVIDes
dc.subject.otherVARIEDADESes
dc.subject.otherCONTROL DE ENFERMEDADES DE PLANTASes
dc.subject.otherMILDIUes
dc.titleSusceptibilidad al mildiu de variedades de vid PIWI a campo bajo diferentes manejos fitosanitarios y en laboratorio en condiciones controladases
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGómez Ojeda Silvia-
dc.contributor.filiacionMoreira Marenales Dahiana-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MoreiraMarenalesDahiana.pdf1,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons