english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43679 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSanjuán Pellicer, Neus-
dc.contributor.advisorLado Lindner, Joanna-
dc.contributor.authorCabot Lujambio, María Inés-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-04-29T16:38:17Z-
dc.date.available2024-04-29T16:38:17Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationCabot Lujambio, M. Evaluación de la sostenibilidad ambiental de la producción citrícola en el Uruguay mediante análisis de ciclo de vida [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FA, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43679-
dc.description.abstractLos cítricos son el cultivo frutícola más importante de Uruguay en términos de producción, superficie y aporte económico. Considerando la gran contribución de los sistemas agroalimentarios a los impactos ambientales, evaluar aquellos asociados a la producción citrícola en el país cobra gran relevancia para transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles. En esta línea, el objetivo de la presente tesis es evaluar estos impactos ambientales mediante la utilización del análisis de ciclo de vida (ACV) y estudiar aspectos metodológicos clave de su aplicación a la producción citrícola. Se lleva a cabo una revisión crítica de la literatura de ACV de cítricos y se desarrollan cuatro casos de estudio en establecimientos representativos de la región, en concreto, la producción de limones, mandarinas y naranjas, y la producción de plantones en vivero. Los impactos se evalúan de la cuna hasta la puerta del establecimiento, usando unidades funcionales tanto de masa como de área y datos primarios correspondientes a varias temporadas de cultivo. Los principales puntos críticos ambientales detectados son las emisiones de campo producto de la aplicación de fertilizantes, la irrigación, y la producción de óxidos de cobre. Desde el punto de vista metodológico, se destaca la importancia de usar distintas unidades funcionales y de abordar la variabilidad temporal y la especificidad según el sitio de los datos de inventario, así como de usar métodos de caracterización de impactos regionalizados. Se observa que la contribución de las primeras etapas del cultivo al impacto ambiental de la producción citrícola es baja.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FA; Universitat Politècnica de Valènciaes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAnálisis de ciclo de vidaes
dc.subjectImpacto ambientales
dc.subjectFrutas cítricases
dc.subjectSostenibilidad agrícolaes
dc.subjectCultivo perennees
dc.subjectCiclo de cultivoes
dc.subject.otherCITRICULTURAes
dc.subject.otherCITRUSes
dc.subject.otherCICLO VITALes
dc.subject.otherSOSTENIBILIDADes
dc.subject.otherPLANTAS PERENNESes
dc.titleEvaluación de la sostenibilidad ambiental de la producción citrícola en el Uruguay mediante análisis de ciclo de vidaes
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionCabot Lujambio María Inés-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.grantorUniversitat Politècnica de Valènciaes
thesis.degree.nameDoctorado en Ciencias Agrariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CabotLujambioMaríaInés.pdf8,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons