Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43652
Cómo citar
Título: | Déficit hídrico prolongado en peral Williams sobre dos portainjertos |
Autor: | Bentancor de León, Lucía Patricia |
Tutor: | García-Inza, Georgina Cabrera, Danilo |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Pyrus communis, Pyrus calleryana, ENSO, Portainjerto OH×F 333, Conductancia estomática |
Descriptores: | PERA, PORTAINJERTOS |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | El cultivo del peral europeo (Pyrus communis) es predominante en países como China, Italia y Estados Unidos. Uruguay produce peras de calidad exportable en condiciones edafoclimáticas particulares. Las precipitaciones promedio anuales superan los requerimientos hídricos del cultivo; sin embargo, la dispersión entre los momentos de ocurrencia lo pueden exponer a situaciones de estrés hídrico en momentos críticos. En años Niña, la probabilidad de eventos con déficit hídrico se incrementa. La tecnología del riego y los diferentes portainjertos son herramientas que pueden contrarrestar los efectos del déficit hídrico. Sin embargo, las respuestas del peral europeo ante diferentes niveles de déficit hídrico y portainjertos no han sido estudiadas ampliamente en Uruguay. Este trabajo evaluó las respuestas del peral sobre dos portainjertos ante dos condiciones hídricas. En la temporada 2020-2021, se evaluaron cuatro combinaciones de portainjertos y riegos: Pyrus calleryana / Williams y OH × F333 / Williams, con irrigación y sin irrigación. Durante la temporada 2021-2022, se evaluaron las combinaciones de Williams sobre los diferentes portainjertos, sin irrigación. La conductancia estomática (CE) fue un indicador sensible del estrés hídrico en los perales, y los árboles regulaban su CE de manera similar, independientemente del portainjerto evaluado. No se observaron diferencias significativas en el peso de los frutos debido a los tratamientos de riego. En la temporada 2021-2022, la combinación P. calleryana / Williams mostró una mayor CE y se consideró más tolerante a la sequía. El rendimiento fue afectado por el portainjerto, resultando más productivo el OH × F333. El contenido de sólidos solubles totales (CSST) aumentó en frutos sometidos a déficit hídrico. En estas condiciones, el peral europeo demostró plasticidad frente al estrés hídrico y no generó efectos diferenciales en la productividad de los perales, y mejoró aspectos de calidad como el CSST. |
Descripción: | Tribunal: Dini, Maximiliano; Severino: Vivian; Echeverría, Gerardo |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Bentancor de León, L. Déficit hídrico prolongado en peral Williams sobre dos portainjertos [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FA, 2023 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Vegetales |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Canelones |
Cobertura temporal: | 2020-2022 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
BentancorLucía.pdf | 1,02 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons