english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43492 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCornalino, Elianaes
dc.contributor.authorChaer, Rubenes
dc.date.accessioned2024-04-16T16:21:00Z-
dc.date.available2024-04-16T16:21:00Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20240416es
dc.identifier.citationCornalino, E, Chaer, R. "Aproximación a un modelo estocástico de la demanda de energía eléctrica aplicable a simulaciones del despacho óptimo de los intercambios entre países" 6th Latin American Energy Economics Meeting. “New Energy Landscape: Impacts for Latin America” Rio de Janeiro, Brasil, 2-5, abr, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43492-
dc.description.abstractEn el presente trabajo se propone un modelado de la Demanda de energía eléctrica del sistema con miras a su uso en las herramientas de Programación de la Operación Óptima del Sistema de Mediano y Corto Plazo que tiene en cuenta las correlaciones entre la Demanda y la disponibilidad de energía de origen eólico y solar. El estudio verifica que la variable más preponderante en cuanto a su influencia sobre la demanda es la temperatura, entendiéndose útil de todas formas la utilización de un modelo que combine todas las variables de interés para contemplar correctamente las respectivas covarianzas en la generación de series sintéticas para simulación o predicción de la demanda de corto plazo. A modo de ensayo para validación del modelo se presentan los resultados de éste aplicado al pronóstico de los siguientes siete días de demanda diaria, lo cual es útil a efectos de la programación semanal de la operación del sistema. El pronóstico de demanda se realiza a partir de los pronósticos de temperatura, generación eólica y solar y de la demanda ocurrida en la semana anterior al inicio del pronóstico En el escenario actual en que se está intentando dinamizar los intercambios energéticos entre los países de la región, el trabajo propone una metodología para el modelado conjunto de la demanda de más de un país para maximizar el provecho que los operadores de los Sistemas puedan hacer de eventuales complementariedades tanto a nivel de Programación Estacional como a nivel de Programación Semanal y Diaria. Se presentan análisis comparativos con la demanda de Argentina, como caso de estudioes
dc.languageeses
dc.publisherALADEEes
dc.relation.ispartof6th Latin American Energy Economics Meeting. “New Energy Landscape: Impacts for Latin America” Rio de Janeiro, Brasil, 2-5, abr, 2017es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDemanda eléctricaes
dc.subjectModeladoes
dc.subject.otherPotenciaes
dc.titleAproximación a un modelo estocástico de la demanda de energía eléctrica aplicable a simulaciones del despacho óptimo de los intercambios entre paíseses
dc.typePonenciaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Instituto de Ingeniería Eléctrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CC17.pdf491,01 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons