english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43414 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDeheza, Rocío del Pilar-
dc.date.accessioned2024-04-11T12:34:16Z-
dc.date.available2024-04-11T12:34:16Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationDeheza, R. "Acompañe, no castigue. Aportes y reflexiones desde un colectivo de la sociedad civil para promover el acompañamiento a las personas en situación de calle que usan drogas". Revista Encuentros Latinoamericanos. [en línea] 2022, 6(1): 6-31. 26 h.es
dc.identifier.issn1688-437X-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43414-
dc.description.abstractDesde 1987, la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito celebra cada 26 de junio el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Como respuesta, desde 2013, numerosas organizaciones de la sociedad civil participan cada 26 de junio de la campaña por el Día de Acción Global Support, don’t punish, para promover reformas a las políticas de drogas prohibicionistas y abstencionistas. Imaginario 9 es un colectivo de la sociedad civil de Uruguay conformado por personas usuarias o vinculadas con drogas que trabaja el uso de drogas desde una perspectiva de reducción de daños, con el objetivo de generar incidencia política para acabar con el paradigma prohibicionista y abstencionista. En 2018, Imaginario 9 se sumó a la campaña Support, don’t punish abordando la estigmatización y criminalización de las personas usuarias de pasta base de cocaína que se encuentran en situación de calle o son usuarias de refugios en la ciudad de Montevideo. El objetivo de este artículo es recuperar la experiencia de Imaginario 9 en la campaña Acompañe, no castigue y reflexionar en torno a ella. Experiencia vivida en primera persona, por ser la autora del artículo integrante de este colectivo. Me propongo, además de compartir las voces de las personas protagonistas de esta campaña, quienes dan cuenta de experiencias que vinculan drogas, calle, violencias y cuidados, y hacer una relectura de esta experiencia militante, para reflexionar sobre el rol de la sociedad civil organizada y su participación en estas campañas globales.es
dc.description.abstractSince 1987, the United Nations Organization against Drugs and Crime celebrates every June 26 the International Day Against Drug Abuse and Illicit Trafficking. In response, since 2013, many civil society organizations participate every June 26 in the campaign for the Global Day of Action Support, don´t punish to promote reforms to prohibitionist and abstentionist drug policies. Imaginario 9 is an Uruguayan civil society collective made up of people who use and/or are linked to drugs that works on drug use from a harm reduction perspective, with the objective of generating political advocacy to end the prohibitionist and abstentionist paradigm. In 2018, Imaginario 9 joined the Support, don’t punish campaign, by addressing the stigmatization and criminalization of users of cocaine based paste, who also are homeless and/or are users of shelters in the city of Montevideo. The aim of this article is to recover the experience of Imaginario 9 in the A Support, don’t punish campaign and to reflect on it. This experience is lived in first person, as the author of the article is a member of this collective. In addition to share thevoices of the protagonists of this campaign, who give account of experiences that link drugs, street, violence and care, I intend to make a rereading of this militant experience, to reflect on the role of organized civil society and its participation in these global campaigns. of this militant experience, to reflect on the role of civil society organization and its participation in these global campaigns.es
dc.format.extent26 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.es
dc.relation.ispartofRevista Encuentros Latinoamericanos, 2022, 6(1): 6-31.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAcompañamientoes
dc.subjectActivismo-militanciaes
dc.subjectCallees
dc.subjectDrogases
dc.subjectFinanciamientoes
dc.subjectCastigoes
dc.subjectSupportes
dc.subjectActivismmilitancyes
dc.subjectStreetes
dc.subjectPunishmentes
dc.subjectDrugses
dc.subjectFinancinges
dc.titleAcompañe, no castigue. Aportes y reflexiones desde un colectivo de la sociedad civil para promover el acompañamiento a las personas en situación de calle que usan drogases
dc.title.alternativeSupport, don’t punish. Contributions and reflections from a civil society collective to promote support for homeless people who use drugs.es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionDeheza Rocío del Pilar, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Departamento de Geografía.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons