english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/43167 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCasco del Riego, Cecilia-
dc.contributor.authorSilveira Valadas, Lourdes Lorena-
dc.contributor.authorZorzi, Micaela-
dc.contributor.authorEluén Morixe, María Lucía-
dc.contributor.authorRomero, David-
dc.contributor.authorGuerrero, José Carlos-
dc.date.accessioned2024-03-19T12:14:27Z-
dc.date.available2024-03-19T12:14:27Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationCasco del Riego, C, Silveira Valadas, L, Zorzi, M [y otros autores]. "Biogeografía urbana en tres sitios de Montevideo: una propuesta metodológica en contexto de pandemia". Revista de Educación en Ciencias Biológicas. [en línea] 2023, 7(1): eRECB.7.1.1.15 h. DOI: 10.36861/RECB.7.1.1.es
dc.identifier.issn2393-6967-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43167-
dc.description.abstractLa conservación de la biodiversidad en ambientes urbanos ha ganado importancia en los últimos años. La fauna y flora en estos ambientes es fundamental para contribuir en la calidad ambiental de los mismos. Particularmente, las aves son buenos bioindicadores de la calidad del ambiente urbano. Este estudio se realizó en el marco del curso de Biogeografía de la Facultad de Ciencias para evaluar el efecto del grado de urbanización sobre la diversidad de aves en tres ambientes urbanos de Montevideo. Se realizó una regionalización para identificar afinidades bióticas entre los tres sitios. La diversidad de aves fue estimada mediante el relevamiento in situ de riqueza y abundancia. Como estimadores del grado de urbanización se consideró la estratificación vertical de las edificaciones, grado de cobertura vegetal y riqueza de flora vascular leñosa. Entre los resultados más relevantes, Santiago Vázquez presentó una alta riqueza de aves, influenciada por la cobertura vegetal, baja estratificación vertical y por localizarse lindante a un área natural protegida. En Malvín, la alta riqueza de flora arbórea y presencia de jardines, permitió albergar una avifauna diversa. En Tres Cruces se registró una baja riqueza y abundancia de aves debido a la baja diversidad arbórea y baja cobertura vegetal. Estos resultados indican que estos ambientes urbanos aún mantienen un gran potencial para albergar biodiversidad, variando según el grado de urbanización. Serían necesarias más investigaciones sobre diversidad de aves en ambientes urbanos, abarcando una escala temporal y espacial mayor, para contribuir mediante análisis biogeográficos al estudio y planificación de ciudades ambientalmente sustentables.es
dc.description.abstractThe conservation of biodiversity in urban environments has acquired importance in recent years. The fauna and flora in these environments are essential to contribute to their environmental quality. In particular, birds are good bioindicators of the quality of the urban environment. This study was carried out within the framework of the Biogeography course in Facultad de Ciencias to evaluate the effect of the degree of urbanization on the diversity of birds in three urban environments of Montevideo. A regionalization was carried out to identify biotic affinities between the three sites. The diversity of birds was estimated by in situ survey of richness and abundance. As estimators of the degree of urbanization, it was considered the vertical stratification of the buildings, the degree of vegetation cover and the richness of woody vascular flora. Among the most relevant results, Santiago Vázquez presented a high richness of birds, influenced by vegetation cover, low vertical stratification and by its location adjacent to a protected natural area. In Malvín, the high richness of arboreal flora and the presence of gardens, allowed it to host a diverse bird fauna. In Tres Cruces, a low richness and abundance of birds was registered due to the low tree diversity and low vegetation cover. These results indicate that these urban environments still have great potential to host biodiversity, varying according to the degree of urbanization. More investigations on the diversity of birds in urban environments, covering a larger temporal and spatial scale, would be necessary to contribute through biogeographic analysis to the study and planning of environmentally sustainable cities.es
dc.format.extent15 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherANEPes
dc.relation.ispartofRevista de Educación en Ciencias Biológicas, 2023, 7(1): eRECB.7.1.1.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAveses
dc.subjectBiodiversidad urbanaes
dc.subjectEducación formal terciariaes
dc.subjectMuestreo urbanoes
dc.subjectBirdses
dc.subjectUrban biodiversityes
dc.subjectFormal tertiary educationes
dc.subjectUrban samplees
dc.titleBiogeografía urbana en tres sitios de Montevideo: una propuesta metodológica en contexto de pandemiaes
dc.title.alternativeUrban biogeography in three sites in Montevideo (Uruguay): a methodological proposal in a pandemic contextes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionCasco del Riego Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Biología.-
dc.contributor.filiacionSilveira Valadas Lourdes Lorena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Biología.-
dc.contributor.filiacionZorzi Micaela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Biología.-
dc.contributor.filiacionEluén Morixe María Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionRomero David, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionGuerrero José Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
dc.identifier.doi10.36861/RECB.7.1.1-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.36861.RECB.7.1.1.pdf861,25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons