Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42979
Cómo citar
Título: | Cultivos genéticamente modificados en los países del Río de la Plata y derechos de propiedad intelectual |
Otros títulos: | Genetically modifiedcrops in the Río de la Plata countriesand intellectual property rights |
Autor: | Terradas Cobas, Liliana Gutiérrez de Marañón, María Ofelia Céspedes Payret, Carlos Modesto |
Tipo: | Artículo |
Palabras clave: | Cultivos genéticamente modificados, Derechos de propiedad intelectual, Modelos de desarrollo |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | La región de la Cuenca del Rio de la Plata, es actualmente la principal proveedora mundial de granos genéticamente modificados (GM). Así, ha configurado una matriz extractivista exportadora que revitalizó la primarización de la economía y creó nuevas formas de dependencia. Por su parte, los países centrales promueven su economía basada en el conocimiento y fortalecen los instrumentos legales que garantizan la
propiedad de los derechos intelectuales. La hipótesis subyacente es que la complementación de dichos modelos es uno de los principales motores indirectos del cambio global. Tomando como base la literatura especializada y el reprocesamiento de información extraída de bases de datos de instituciones internacionales y/o regionales,
el artículo tiene como objetivo principal examinar, en perspectiva comparada, aspectos del modelo de desarrollo de los países rioplatenses (Argentina, Brasil Paraguay y Uruguay) y de sus principales socios comerciales extra regionales (China, la Unión Europea y Japón), a la luz del concepto de extractivismo y en dialogo con el enfoque
teórico del capitalismo cognitivo. Concluimos que, en la Cuenca del Río de la Plata, se ha configurado un modelo productivo extractivo sumamente funcional a las necesidades de los países desarrollados. Estos han consolidado un capitalismo que necesita no sólo materias primas importadas para satisfacer su demanda interna sino también la creación, distribución y utilización de bienes inmateriales, como los derechos de propiedad intelectual, los cuales, al ser incorporados a los insumos utilizados para la producción de materia prima, logran asegurar la acumulación del capital. En consecuencia, los impactos de los impulsores indirectos difieren según las regiones y, de esta forma, se configuran distintos modelos de desarrollo que, al complementarse, alimentan la dinámica del actual metabolismo social. |
Editorial: | Universidad del Atlántico |
EN: | Collectivus Revista de Ciencias Sociales, 2023, 10(1): 181-218. |
Citación: | Terradas Cobas, L, Gutiérrez de Marañón, M y Céspedes Payret, C. "Cultivos genéticamente modificadosen los países del Río de la Plata y derechos de propiedad intelectual". Collectivus Revista de Ciencias Sociales. [en línea] 2023, 10(1): 181-218. 38 h. DOI: 10.15648/Collectivus.vol10num1.2023.3572. |
ISSN: | 2382-4018 |
Cobertura geográfica: | América del Sur |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
10.15648Collectivus.vol10num1.2023.3572.pdf | 667,18 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons