english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/42757 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCamparo Avila, Daniel-
dc.contributor.advisorMailhos, Álvaro-
dc.contributor.authorMárquez Aysa, Sofía-
dc.date.accessioned2024-02-27T15:05:00Z-
dc.date.available2024-02-27T15:05:00Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationMárquez Aysa, S. Ritmicidad del intercambio diádico en niños/as con autismo : estudio comparativo de videos caseros con niños/as con desarrollo típico [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/42757-
dc.descriptionArtículo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl ritmo se entiende como un componente vital de nuestras relaciones interpersonales, fomentando la construcción de experiencias intersubjetivas desde los primeros momentos de la vida. Se han encontrado estudios que plantean una ritmicidad atípica en la interacción de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus cuidadores respecto de aquellas interacciones entre niños con desarrollo típico (DT) y sus cuidadores. El objetivo de esta investigación fue estudiar la ritmicidad en el intercambio diádico bebé-cuidador en niños con TEA y en niños con desarrollo típico, partiendo del estudio de las vocalizaciones del par interactivo. Se realizó un análisis retrospectivo comparativo de catorce videos caseros los cuales pertenecen a siete díadas con niños con DT y seis díadas con niños con TEA. Los resultados concluyen que si bien la cantidad de vocalizaciones entre ambos grupos no difiere en proporción a ambos sujetos, hay una duración mayor de las vocalizaciones de los cuidadores de niños con TEA en comparación a los de niños con DT. Además se vio un patrón rítmico atípico para el grupo de niños con TEA y sus cuidadores, con numerosos momentos en los que cuidador y bebé interactúan al mismo tiempo en relación a la díada de niños con DT. Se propone que los hallazgos pueden tener relación con una menor reciprocidad y deficiencias en la intersubjetividad propias del TEA, así como un estado de angustia y ansiedad por parte de los cuidadores.es
dc.format.extent25 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAutismoes
dc.subjectRitmoes
dc.subjectVocalizacioneses
dc.subjectIntersubjetividades
dc.subject.otherAUTISMO INFANTILes
dc.titleRitmicidad del intercambio diádico en niños/as con autismo : estudio comparativo de videos caseros con niños/as con desarrollo típicoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionMárquez Aysa Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_sofia_marquez.pdf657,33 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons