english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/42412 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorUbilla Gutiérrez, Martín-
dc.contributor.authorPerea Negreira, Daniel-
dc.date.accessioned2024-02-08T13:59:46Z-
dc.date.available2024-02-08T13:59:46Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationUbilla Gutiérrez, M y Perea Negreira, D. "Vertebrados del cuaternario continental de Uruguay: cronología y ambientes". Publicación electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina. [en línea] 2023, 23(1): 231-240. 11 h. DOI: 10.5710/PEAPA.24.10.2022.424.es
dc.identifier.issn2469-0228-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/42412-
dc.description.abstractSe proporciona una breve síntesis crítica en relación a estudios seleccionados de vertebrados continentales cuaternarios de Uruguay. su conocimiento se ha visto muy incrementado en diversidad del grupo dominante en el registro—los mamíferos—pero también en el de varios grupos de aves. El control temporal tiene en cuenta el esquema cronoestratigráfico propuesto para la región pampeana como herramienta de correlación bioestratigráfica y por un creciente número de edades numéricas (radiocarbono, luminiscencia ópticamente estimulada). Los sedimentos en el norte de Uruguay, Formación sopas, exhiben un rico y variado contenido fosilífero. se correlaciona con el Piso/Edad Lujanense y las edades numéricas de varios afloramientos se incluyen en el rango del Piso Marino Isotópico 3 (MIs 3). Los vertebrados sugieren diversos tipos de ambientes tales como cuerpos de agua dulce con importante desarrollo, floresta riparia, floresta semiabierta y áreas abiertas, no descartándose microambientes áridos y semiáridos. En el sur de Uruguay, se expresa la Formación Dolores, correlacionada con el Lujanense y con edades numéricas preponderantemente en el rango que incluye al Ultimo Máximo Glacial y Holoceno Temprano. Condiciones de aridez o semiaridez favorecidas por las condiciones frías del Ultimo máximo Glacial explican la presencia de algunos mamíferos que actualmente no viven en Uruguay. En barrancas costeras del Río de la Plata (sur-oeste de Uruguay), aflora la Formación Raigón, considerada de edad pliocena, pero con elementos que indican Pleistoceno Temprano y Medio (mamíferos y edades de luminiscencia ópticamente estimulada en facies terminales). Los mamíferos referidos al Pleistoceno sugieren contextos ambientales abiertos a semiabiertos tanto en base a sus adaptaciones dentarias como a estudios isotópicos.es
dc.description.abstractA brief revision of selected studies on the Quaternary continental vertebrates of Uruguay is provided. The diversity of the dominant group in the record-mammals-was notably increased as well as in some avian groups. The temporal framework takes into account the chronostratigraphic proposal available for the Pampean region as a biostratigraphic correlation tool and an increasing number of numerical ages (radiocarbon and optically stimulated luminescence). The sedimentary beds outcropping in northern Uruguay (the sopas Formation) yield a rich and diverse fossil content. They are correlated to the Lujanian stage/Age and the numerical ages of many outcrops fall in the range of the Marine Isotopic stage 3 (MIs 3). The vertebrates support diverse environments including freshwater bodies, riparian forests, semi-open forests, open areas, and semiarid to arid local environments. In southern Uruguay, the Dolores Formation is correlated to the Lujanian and the numerical ages are mostly related to the last glacial maximum and Early Holocene. Aridity and semiaridity conditions facilitated by cold temperatures in the Last Glacial Maximum explain the record of some mammals living today in arid contexts or higher latitudes of south America. In coastal ravines of the Río de la Plata (southwestern Uruguay) outcrops the Raigón Formation, usually considered a Pliocene unit. However, according to some mammals recorded and optically stimulated luminescence ages obtained from terminal facies, a Lower to Medium Pleistocene age should not be discharged for part of the unit. The Pleistocene mammals suggest open and semiopen environments based on dental adaptations and isotopic studies.es
dc.description.sponsorshipCSIC: Grupos I+D Proyecto 22620220100040UDes
dc.format.extent11 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherAsociación Paleontológica Argentinaes
dc.relation.ispartofPublicación electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 2023, 23(1): 231-240.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCuaternarioes
dc.subjectFormación Sopases
dc.subjectFormación Doloreses
dc.subjectPleistocenoes
dc.subjectUruguayes
dc.subjectQuaternaryes
dc.subjectSopas Formationes
dc.subjectDolores Formationes
dc.subjectPleistocenees
dc.titleVertebrados del cuaternario continental de Uruguay: cronología y ambienteses
dc.title.alternativeQuaternary continental vertebrates of Uruguay: chronology and environmentses
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionUbilla Gutiérrez Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Geológicas.-
dc.contributor.filiacionPerea Negreira Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Geológicas.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.doi10.5710/PEAPA.24.10.2022.424-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.5710PEAPA.24.10.2022.424.pdf2,51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons