Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42384
Cómo citar
Título: | Monitoreo de estrogenicidad en productos de uso cotidiano. |
Autor: | Aparicio Sosa, Winston Frank |
Tutor: | García-Alonso, Javier Inchausti, Pablo |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | DISRUPTORES ENDOCRINOS, CONTAMINACION, XENOESTROGENOS, SISTEMA ENDOCRINO |
Fecha de publicación: | 2023 |
Contenido: | Introducción. Estrógenos. Receptores de estrógenos. Compuestos Disruptores Endócrinos (EDCs). Mecanismos y modos de acción de los EDC´s. Sustancias con efectos disruptores en el sistema endocrino. Dioxinas. Bifenilos policlorinados (PCBs) y Difenil éteres polibromados (PBDE). Plaguicidas. Ftalatos. Parabenos. Bisfenol-A. Detección de sustancias estrogénicas. Bioensayo in vitro Yeast Estrogen Screen. Antecedentes en Uruguay. Objetivo General. Objetivos específicos. Metodología. Productos a testear. Ajuste de concentración de las muestras. Ensayo YES. Reconstrucción de la cepa. Ensayo YES. Análisis de datos. Resultados. Discusión. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexo I. Anexo II. |
Resumen: | En las últimas décadas el desarrollo de la industria química ha contribuido de
forma significativa en varios aspectos del confort en el desarrollo de nuestra vida
cotidiana, pero este desarrollo también tiene aspectos negativos. La exposición
a formulaciones químicas y principios activos de productos que utilizamos a
diario ha sido asociada a enfermedades vinculadas con el sistema endocrino,
este grupo de sustancias y formulaciones se las conoce como Compuestos
Disruptores Endocrinos (EDC`s). Algunas de estas sustancias pueden imitar las
señales estrogénicas, a este grupo de sustancias se las denomina
xenoestrógenos. El objetivo de este trabajo fue identificar y cuantificar
estrogenicidad en productos que utilizamos a diario en nuestros hogares y en el
ambiente laboral utilizando la técnica Yeast Estrogen Screen (YES). Se
evaluaron 59 muestras, de las cuales 17 presentaron actividad estrogénica, 5
corresponden a productos utilizados en el aseo del hogar (aromatizantes de
ambiente, limpiadores de superficie y detergentes concentrados), 7 productos
utilizados para el aseo personal (shampoo, acondicionadores y jabón de baño),
2 productos utilizados en el control plagas (un insecticida y un herbicida), 2
utilizados en ambientes laborales (una resina epoxi y un extracto de papel de
ticket), 1 en la categoría de productos de protección personal y en la categoría
de envases de alimentos no se identificó actividad estrogénica. El EC50 de los
estándares de estradiol fue de 146 µg /L ± 20,8 µg /L y el límite de detección fue
50 µg /L. Para las categorías Aseo del Hogar, Aseo Personal, Fitosanitarios,
Laboral y Protección Personal las concentraciones más altas fueron de 29 µg
EQ-E2/L, 4,97 µg /L, 10,5 µg /L, 518 µg /g y 2,5 µg /L respectivamente. Los
resultados demuestran que la técnica YES es una valiosa herramienta para
determinar actividad estrogénica en muestras complejas, permitiendo además
clasificar muestras para ensayos más complejos y costosos, dichas propiedades
la hacen una herramienta robusta para la vigilancia de la exposición a
xenoestrógenos. In recent decades, the development of the chemical industry has significantly contributed to various aspects of comfort in the development of our daily lives, but this development also has negative impacts. Daily exposure to chemical formulations and active principles of products that we use daily has been associated with diseases related to endocrine systems, this group of substances and formulations are known as Endocrine Disrupting Chemicals (EDCs). Some of these substances can mimic estrogen signals, called xenoestrogens. The objective of this work was to detect and quantify estrogenicity in products that we use daily in our homes and work, using the Yeast Estrogen Screen (YES) technique. Fifty nine samples of different products were evaluated. Seventeen presented estrogenic activity, 5 correspond to products used in household cleaning (air fresheners, surface cleaners and detergents), 7 products used for personal hygiene (shampoos, conditioners and soap bathroom), 2 products used in pest control (an insecticide and a herbicide), one used in work environments (an epoxy resin), in thermo-paper and one in the category of personal protection products. In food packaging analysed no estrogenic activity was identified. The EC50 of the estradiol standards was 146 µg /L ± 20.8 µg /L and the limit of detection was 50 µg /L. For the categories Home Cleaning, Personal Cleaning, Phytosanitary, Labor and Personal Protection, the highest concentrations were 29 µgEQ-E2/L, 4.97 µgEQ-E2/L, 10.5 µgEQ-E2/L, 518 µgEQ-E2/g and 2.5 µgEQ- E2/L respectively. The results show that the YES technique is a valuable tool to determine estrogenic activity in complex samples, also allowing to classify samples for more complex and expensive tests, these properties make it a robust tool for monitoring exposure to xenoestrogens. |
Descripción: | Tribunal: Diana Míguez, Martina Díaz, María Eugenia Pérez |
Editorial: | Udelar. CURE |
Citación: | Aparicio Sosa, W. Monitoreo de estrogenicidad en productos de uso cotidiano [en línea] Tesis de grado. Maldonado: Udelar. CURE, 2023 |
Título Obtenido: | Licenciado en Gestión Ambiental |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Aparicio.pdf | 2,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons