english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/42174 Cómo citar
Título: Caracterización agronómica y aptitud postcosecha de cinco clones y tres variedades nacionales de papa
Autor: Olivera Acosta, Sheila
Tutor: Colnago, Paula
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Papas, Clones, Caracterización de genotipos, Selección
Descriptores: CULTIVO, CALIDAD, CLONES, GENOTIPOS
Fecha de publicación: 2021
Resumen: A nivel nacional, la papa constituye el principal cultivo hortícola en producción y consumo. Dadas las características climáticas del país y las demandas del cultivo es posible la producción de dos ciclos por año, primavera y otoño. Desde INIA se han generado clones con dormición corta y media con el fin de permitir el doble ciclo primavera-otoño. Esta característica sumada a que los clones presentan inmunidad a virus Y, permitiría aumentar el número de multiplicaciones con semilla propia y contar con materiales adaptados a las condiciones locales de producción. El trabajo tuvo como objetivo caracterizar cinco clones del programa de mejoramiento en papa de INIA utilizando como testigo tres variedades locales. Se realizó un ensayo comparativo en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía en la zafra de otoño de 2019. Las variables medidas fueron: emergencia, número de tallos promedio, hábito, floración y senescencia durante el crecimiento del cultivo. Los tubérculos cosechados se clasificaron según tamaño, semilla, consumo y descarte. Luego de la cosecha, se instaló por 70 días un nuevo ensayo para evaluar el comportamiento postcosecha. Se evaluó la pérdida de peso acumulada quincenalmente, contenido de materia seca (MS), peso específico (PE), color de pulpa y de piel. Se encontraron diferencias en las evaluaciones durante el crecimiento del cultivo, atribuidas en gran medida a diferentes estados de brotación de los tubérculos. Al momento de cosecha se evaluó el rendimiento comercial, de semilla y los descarte (kg/ha) de cada clon. Los clones 05012.3, 04033.1 y las variedades testigo obtuvieron los mayores rendimientos. El nivel de rendimiento se asoció al número de multiplicaciones que presentaron los clones y al nivel de afección de enfermedades en el cultivo. Se caracterizó el comportamiento de los clones frente a P. infestans, A. solani y virus. Se destacó el clon 14098 por presentar baja incidencia de enfermedades asociado a un ciclo más tardío, y lo clones 13037 y 11007 por presentar mayor incidencia de enfermedades. En almacenamiento los mismos clones presentaron altas pérdidas de peso acumulado, dadas en mayor proporción por pudriciones. Considerando MS y PE todos los clones presentaron mejor aptitud para consumo en fresco, a excepción de Guaviyú que podría utilizarse para industrialización.
Editorial: Udelar. FA
Citación: Olivera Acosta, S. Caracterización agronómica y aptitud postcosecha de cinco clones y tres variedades nacionales de papa [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Canelones, Progreso
Cobertura temporal: 2019
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
OliveraSheila.pdf1,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons