Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42087
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Carriquiry, Mariana | - |
dc.contributor.author | Morales García, Yanet Belén | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Paysandú | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-02T15:26:24Z | - |
dc.date.available | 2024-01-02T15:26:24Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Morales García, Y. Gasto energético en vaca lechera pastoreando festuca [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2022 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/42087 | - |
dc.description.abstract | La lechería en Uruguay se realiza en un 60% del área lechera sobre pasturas mejoradas, es por esto que la utilización de las pasturas tiene un importante impacto en los costos de la producción lechera. Es por ello, que distribuir la energía consumida de la forma más adecuada en el animal incide en la eficiencia del sistema y por consiguiente en el costo-beneficio que se le genera al productor. Es importante conocer los requerimientos de energía que tiene el animal, ya que de toda la energía que consume no aprovecha la totalidad. Asimismo, puesto que este sistema de producción se realiza sobre pasturas sembradas, diferenciar alturas de pastoreo, permitiría evaluar si el gasto energético de las vacas lecheras puede ser disminuido para aumentar la eficiencia del sistema. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres instancias de defoliación (15, 12 y 9 cm) en una pastura de festuca (Festuca arundinacea), y su impacto en el gasto energético de vacas de la raza Holando durante la estación de primavera. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar donde los animales (n=36) fueron bloqueados según número de lactancia, PV, CC y producción de leche anterior, y se le aplicó al azar uno de los tres tratamientos: (TC) altura remanente pos-pastoreo de 9 cm, (TM) 12 cm y (TL) 15 cm. En términos general el peso vivo y la condición corporal no variaron en el período, determinando que la energía retenida en tejido fuera cero. Las vacas del TL fueron las que produjeron más leche (P = 0.003) y con una composición de la leche en términos de kg/d con mayores contenidos de grasa (P < 0.001), proteína (P < 0.001) y lactosa (P = 0.002). El porcentaje de grasa no difirió entre tratamientos (P = 0.137), al igual que el porcentaje de proteína (P = 0.495), mientras que el porcentaje de lactosa tendió a ser mayor hacia el TL, no habiendo diferencias entre éste y TM, y entre TC y TM (P = 0.084). La energía retenida en leche difirió entre los tratamientos, fue mayor en las vacas del TL (P < 0.001). La producción de calor residual no difirió entre tratamientos (P = 0,552). La eficiencia energética fue mayor (P = 0.014) en TL que en TC. No se encontraron diferencias entre las intensidades de defoliación evaluadas en cuanto a consumo de energía metabolizable (P = 0.779), producción total de calor (P = 0.915) y frecuencia cardíaca (P = 0.981). En conclusión, se encontraron diferencias significativas en la producción de leche, sólidos y energía retenida en leche de las vacas. Sin embargo, la producción total de calor no difirió entre los tratamientos. | es |
dc.format.extent | 37 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Vacas lecheras | es |
dc.subject | Sistema de pastoreo | es |
dc.subject | Gasto energético | es |
dc.subject.other | ENERGIA ANIMAL | es |
dc.title | Gasto energético en vaca lechera pastoreando festuca | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Morales García Yanet Belén | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MoralesBelén.pdf | 563,88 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons