Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42040
Cómo citar
Título: | Determinación de la variabilidad patogénica de Phytophthora sojae en Uruguay |
Autor: | Sans Dighiero, Agustina |
Tutor: | Stewart, Silvina |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Phytophthora sojae, Patotipos, Podredumbre de raíz y tallo |
Descriptores: | ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS, PODREDUMBRE DE LA RAIZ, SOJA |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | La podredumbre de raíz y base de tallo causada por Phytophthora sojae es una enfermedad que causa mermas importantes en el cultivo de soja en el mundo. El manejo de esta enfermedad en otros países es a través de mejoramiento genético. Se conocen 17 genes/alelos en la soja que otorgan resistencia a esta enfermedad. Para poder seleccionar por resistencia en los programas de mejoramiento genético de soja es necesario conocer la variabilidad del patógeno en el país. Phytophthora sojae se detectó por primera vez en Uruguay durante la zafra 2013-2014, en plántulas de soja. Causó la muerte de plántulas en pre y post emergencia conjuntamente con otros patógenos. Más avanzado el ciclo de la soja, se la determinó en plantas adultas, causando la podredumbre de tallo y raíz. Este es el primer estudio que se realiza sobre el patógeno en Uruguay, con el objetivo de determinar las razas/patotipos de P.sojae. Para ello se utilizó la técnica de inyección en hipocótilo, sobre un set de 14 diferenciales de soja. Pasados los siete días luego de la inoculación, se clasificó cada diferencial de soja como resistente o susceptible. De los 14 aislados de P. sojae estudiados, se determinaron siete patotipos diferentes. El 57 % de los aislados pertenecieron a un único patotipo (vir 1b, 3a, 3b, 5), los seis restantes aislados pertenecieron, cada uno, a un patotipo diferente incluyendo algunas razas conocidas como la raza 4, 14 y 25. Este tipo de estudio se debería realizar todos los años para determinar la frecuencia de los distintos patotipos y también para detectar nuevos patotipos. Esta información sería muy útil para implementar la selección más dirigida de líneas de soja resistentes a los patotipos predominantes en el país en el programa de mejoramiento de soja de INIA. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Sans Dighiero, A. Determinación de la variabilidad patogénica de Phytophthora sojae en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2019 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
SansAgustina.pdf | 883,53 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons