english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41767 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLeón, Marisaes
dc.contributor.authorChaer, Rubenes
dc.date.accessioned2023-12-11T19:57:40Z-
dc.date.available2023-12-11T19:57:40Z-
dc.date.issued2013es
dc.date.submitted20231211es
dc.identifier.citationLeón, M, Chaer, R. "Análisis del Tope del precio spot de electricidad en mercados de alta volatilidad. El caso Uruguayo" 4° ELAEE, Montevideo,. Uruguay, 8 y 9 de abril 2013.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41767-
dc.description.abstractEn los años 90 se formó una corriente creciente ha cia la liberalización de los mercados eléctricos, especialmente al nivel de generación de energía fomentando la competencia de las inversiones. Teóricamente en un mercado perfecto la libre competencia de las diferentes tecnologías de generación, con una remuneración de la energía e ntregada al sistema valorizada al costo marginal de generación, llevaría a la expansión ópt ima del sistema. Esta idea está en la base de la fijación del Precio Spot de los mercados relacionad o con el Costo Marginal de generación. En la práctica, finalizando el año 2012, los mercados no son perfectos y por diferentes motivos la remuneración en base al costo marginal no ha desarr ollado las inversiones necesarias. Este trabajo analiza el caso Uruguayo, en el que el Precio Spot es el costo marginal con un precio Tope de 250 USD/MWh. Se analiza el contexto regional y de v olatilidad de precios que hacen impensable considerar exclusivamente la señal de precio como s eñal de expansión de la generación y se cuantifica la distorsión sobre el equilibrio óptimo de inversiones que podría ocasionar el Tope del Precio Spot si no es compensado por otras formas de remuneración de las inversiones. Se analiza la expansión en base a contratos de comp ra de toda la energía producida por los proyectos de generación y una posible remuneración de potencia aplicada a los proyectos de generación que se desarrollen sin contratos con el distribuidor. También se analiza cuál será el impacto del diseño de un parque de generación que g arantice un grado de soberanía dado en el precio Spot resultante.es
dc.languageeses
dc.publisherELAEEes
dc.relation.ispartof4° ELAEE, Montevideo,. Uruguay, 8 y 9 de abril 2013es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.titleAnálisis del Tope del precio spot de electricidad en mercados de alta volatilidad. El caso Uruguayoes
dc.typePonenciaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
udelar.academic.departmentPotencia|Potencia-
udelar.investigation.groupEnergía Eléctrica|Electrónica de Potencia-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Instituto de Ingeniería Eléctrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
LEON_CHAER_TopoSpot.pdf105,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons