Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/41603
How to cite
Title: | Riqueza y abundancia de artrópodos según estructura del tapiz en mejoramientos de campo natural |
Authors: | Alcántara Perdigón, Kevin Daniel |
Tutor: | Silva, Horacio |
Type: | Tesis de grado |
Keywords: | Campo natural, Mejoramiento de campo natural, Abundancia de artrópodos, Altura del forraje, Riqueza de artrópodos |
Descriptors: | ARTHROPODA, CAMPO NATURAL, PRADERAS NATURALES |
Issue Date: | 2023 |
Abstract: | Los cambios en el uso del suelo producidos por las actividades agropecuarias son los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas. El bioma campo natural es el más importante en Uruguay (64,3 %), sometido a estos cambios. En el siglo XXI se han acelerado las transformaciones de este bioma. Para evaluar el impacto de mejoramientos de campo natural sobre la biodiversidad, se analizó la riqueza de Cicadellidae, Delphacidae y Araneae y la abundancia de artrópodos a largo plazo (9 años) en parcelas con: campo nativo, 60 kg N/ha/año, 120 kg N/ha/año y campo con Trifolium pratense y Lotus tenuis. El experimento se realizó en el potrero número 18, ubicado en EEMAC, Paysandú. En el experimento se efectuaron 96 muestreos con red entomológica, (12 redadas por punto de muestreo) y 96 muestreos con aspirado, cada técnica ocupo un metro cuadrado de superficie. Los datos fueron analizados mediante modelos mixtos y test de Tukey (p-valor ˂0,05) para comparar la frecuencia de los taxones en cada tratamiento, la variable de análisis fue la abundancia de los diferentes grupos de artrópodos, la abundancia de Cicadellidae y Delphacidae se analizó solamente en recolecciones realizadas con red. Ambas familias se ajustaron en un modelo de regresión simple en función de la variable independiente altura del forraje. Se estimaron los índices de diversidad: Riqueza específica, Shannon-Wiener y Simpson para comparar la riqueza de Morfoespecies de Cicadellidae, Delphacidae y Araneae capturadas con red en cada tratamiento. En campo natural el promedio de Cicadellidae fue significativamente mayor, mientras que Delphacidae fue estadísticamente superior en parcelas con 60 y 120 kg N/ha. La abundancia de arañas fue estadísticamente superior en el tratamiento con 60 kg N/ha respecto al tratamiento con leguminosas en capturas con la técnica de aspirado. El promedio de Hemiptera, H. pygmaeus y N. simulans fue significativamente mayor en parcelas sembradas con leguminosas evaluadas con ambos métodos de recolección. Los Cicadelidos y Delphacidos variaron en función de la interacción entre altura y días post pastoreo. Los Delphacidae ajustaron su distribución según la altura del forraje, los Cicadelidos mostraron asociación solamente en el bloque 2 (16 días post pastoreo). Se encontró regresión significativa entre el predador Nabis capsiformis y los fitófagos Cicadellidae y Morfoespecie 1 (Miridae), también se observó regresión significativa entre Araneae y Cicadellidae. La riqueza de los taxones analizados no difirió entre tratamientos. |
Description: | Tribunal: Abbate, Silvana; Armand Pilón, Agustina |
Publisher: | Udelar. FA |
Citation: | Alcántara Perdigón, K. Riqueza y abundancia de artrópodos según estructura del tapiz en mejoramientos de campo natural [en línea] Tesis de grado. Montevideo. Udelar. FA, 2023 |
Obtained title: | Ingeniero Agrónomo |
University or service that grants the title: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
License: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Geographic coverage: | Uruguay, Paysandú |
Appears in Collections: | Tesis de grado - Facultad de Agronomía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
AlcantaraKevin.pdf | 1,46 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License