Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/41562
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Kruk, Carla | - |
dc.contributor.author | Iribarne, Patricia | - |
dc.contributor.author | Gascue, Andrés | - |
dc.contributor.author | Horta Franco, Stefany Dayana | - |
dc.contributor.author | Eirín, Karina | - |
dc.contributor.author | Bortolotto, Noelia | - |
dc.contributor.author | Vélez-Rubio, Gabriela | - |
dc.contributor.author | Bastida, Jeny | - |
dc.date.accessioned | 2023-11-29T14:47:25Z | - |
dc.date.available | 2023-11-29T14:47:25Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Kruk, C, Iribarne, P, Gascue, A, [y otros autores]. "Espacio de formación integral «Mentorías Intergeneracionales»: una estrategia de educación integral y colaborativa". Integralidad Sobre Ruedas. [en línea] 2022, 8(1): 66–94. 30 h. DOI: 10.37125/ISR.8.1.5 | es |
dc.identifier.issn | 2697-3197 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/41562 | - |
dc.description.abstract | En el ámbito universitario, la extensión y las prácticas integrales son ejes fundamentales de la formación actual. En enseñanza primaria y media el desarrollo de proyectos de investigación y el pensamiento computacional son efectivos en promover el aprendizaje incorporando la creatividad. En esta propuesta combinamos estas aproximaciones en ámbitos de trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, para potenciar los procesos de aprendizaje. Con esta meta, docentes de la Universidad de la República (Facultad de Ciencias, Centro Universitario Regional del Este y Centro Universitario Regional Rivera) junto a docentes del Plan Ceibal generaron un Espacio de Formación Integral (EFI) denominado «Mentorías intergeneracionales». El objetivo fue contribuir a la formación integral de los y las estudiantes universitarios y enriquecer los proyectos de investigación de los estudiantes de educación primaria y media desarrollados en el marco del Programa Ceilab. Estudiantes universitarios actuaron como mentores y mentoras de proyectos de niños, niñas y adolescentes de educación pública participantes del Programa Ceilab con asesoría de los y las docentes. Se abordaron temas vinculados a las ciencias ambientales y patrimoniales, utilizando tecnologías digitales (ej. sensores fisicoquímicos, placas programables Micro:bit). El desarrollo del EFI permitió el intercambio entre estudiantes y docentes universitarios, de educación media y del Plan Ceibal, así como el desarrollo de recursos educativos y diversas actividades emergentes. Se describen aquí los resultados obtenidos, los avances y dificultades, así como las formas de trabajar con ellas. Se incluye el análisis de resultados de cuestionarios realizados a studiantes y docentes participantes. En términos generales, la experiencia enriqueció a los y las participantes. Los desafíos estuvieron asociados principalmente a la figura de mentor/a y a la dificultad de acompasar las dinámicas de los grupos de niños, niñas y adolescentes. | es |
dc.format.extent | 30 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FHCE. Unidad de Extensión | es |
dc.relation.ispartof | Integralidad Sobre Ruedas, 2022, 8(1): 66–94. | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Formación integral | es |
dc.subject | Mentorías intergeneracionales | es |
dc.subject | Extensión en investigación ambiental y patrimonial | es |
dc.subject | Interacción Udelar-Educación primaria y media pública | es |
dc.subject | Tecnologías digitales | es |
dc.title | Espacio de formación integral «Mentorías Intergeneracionales»: una estrategia de educación integral y colaborativa | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Kruk Carla, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Iribarne Patricia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Unidad de Extensión. | - |
dc.contributor.filiacion | Gascue Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Horta Franco Stefany Dayana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Eirín Karina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Bortolotto Noelia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. CURE. | - |
dc.contributor.filiacion | Vélez-Rubio Gabriela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Bastida Jeny, Plan CEIBAL (Uruguay). | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0) | es |
dc.identifier.doi | 10.37125/ISR.8.1.5 | - |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
1037125ISR.815.pdf | 3,27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons