english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41387 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAchugar, Mariana-
dc.contributor.advisorMiranda, Fernando-
dc.contributor.authorCassariego, Francesca-
dc.date.accessioned2023-11-21T21:45:50Z-
dc.date.available2023-11-21T21:45:50Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationCassariego, F. Cinesobre pasado reciente en Uruguay. Miradas de mujeres que nacieron durante el terrorismo de Estado (1968-1985) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FARTES, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41387-
dc.descriptionTribunal: Ana Ros, Fernando Miranda, Pepi Gonzalvezes
dc.description.abstractEn esta tesis se presenta la investigación llevada a cabo en torno a la realización audiovisual uruguaya de la generación posdictadura sobre el pasado reciente. Para lo cual, se realiza una sistematización de la producción audiovisual de más de 40 min. realizadas entre 1980-2020 con énfasis en la producción de la generación posdictadura, definida ésta como las personas nacidas entre 1968 y 1985 – período marcado por el terrorismo de Estado–. Se realiza una investigación con anclaje en lo afectivo que procura describir cómo se representa la dictadura en películas producidas por quienes nacieron durante el terrorismo de Estado. Se busca dar cuenta de cómo distintos tipos de película generan diferentes representaciones del pasado y compreder cuáles son los puntos de vista y qué representación hacen las mujeres nacidas en este período. Se desarrolla desde un abordaje interdisciplinar que toma conceptos del arte, las ciencias sociales, los estudios de cine y de memoria. Se trabaja con el análisis de caso de tres películas uruguayas realizadas por mujeres nacidas durante el terrorismo de Estado, para lo cual, se utilizan herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Zavala, 2012), así como la semiótica multimodal (Kress y Van Leeuwen, 2001; Van-Dijk,2016; Duffy, 2011; S. I. Pérez,2019). A su vez, se toman en cuenta las definiciones de Nichols (2013) en relación a los modos documentales ya el 85 % de las producciones corresponden a este género.Se registran 65 producciones uruguayas en este período y se constata que el 25 % de estas películas son realizadas entre 2007 y 2008 lo que demuestra que la habilitación social para el uso de la palabra está en el espacio de interacción social ya que este período coincide con el debate – recolección de firmas – entorno a la Ley de Caducidad. Del total de películas registradas 25 fueron hechas por quienes nacieron durante el terrorismo de Estado. De las cuales 6 películas fueron realizadas por mujeres siendo el 100 % documentales. A su vez, estas películas son el primer largometraje para su directora y todas ellas antes de su elaboración realizaron un viaje, a través del cual tomaron distancia de su familia y de su país natal. Las tres películas que analizamos en este trabajo son realizadas desde un modo documental participativo y performativo (Nichols,2013) donde se parte de lo particular para llegar a lo social y donde la realizadora es quien a través de su voz estructura el relato. Hay entonces en todas estas películas una puesta en cuerpo y una voz incorpórea, desafiando con esto concepciones patriarcales (Forcinito,2018). Las tres directoras se posicionan como herederas despojadas (Amado,2009) de las huellas de aquella época, herederas por tanto de los traumas (Fried Amilivia, 2016) que la experiencia dejó a nivel social. A su vez, a través de sus producciones demuestran que se renuevan los actores para continuar las luchas y que aunque mueran quienes protagonizaron las demandas de los 60 y 70 la memoria seguirá presente porque el tema no ha sido saldado a nivel jurídico y porque la trasmisión de las vivencias pasadas es fundamental para el crecimiento social. Las tres películas finalizan ponderando el valor que las luchas sociales tienen en pos de los derechos humanos.es
dc.format.extent186 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FARTESes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCinees
dc.subjectMemoriaes
dc.subjectRepresentaciónes
dc.subjectPasado recientees
dc.subjectMujereses
dc.titleCine sobre pasado reciente en Uruguay. Miradas de mujeres que nacieron durante el terrorismo de Estado (1968-1985)es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionCassariego Francesca, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Artes-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arteses
thesis.degree.nameMagister en Arte y Cultura Visuales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Artes



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons