english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/41248 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVillalpando, Waldo-
dc.date.accessioned2023-11-15T12:59:48Z-
dc.date.available2023-11-15T12:59:48Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationAdaptado de Villalpando, W. ¿Es que el siglo XXI desmentirá a Malthus? Las dimensiones de la población mundial como cuestión de Estado [en línea]. EN: Invenio, 2010, v. 13, n. 24. pp. 43-62. Excepción al derecho de autor prevista en el inciso 12 del artículo 45 de la Ley 9.739 (Uruguay)es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41248-
dc.description.abstractLa población humana mundial ha crecido a ritmo continuado a lo largo de la historia conocida, pero a fines del siglo XVIII el proceso se aceleró espectacularmente. Las dimensiones de la población y sus efectos colaterales han generado un arduo debate entre “poblacionistas” y “antipoblacionistas”. Fue iniciado históricamente por Thomas Malthus y seguido por doctrinarios antipoblacionistas con pronósticos alarmantes y catastróficos. Josué de Castro, poblacionista, trasladó el problema al modo desigual con que se reparten las riquezas en el mundo. La Iglesia Católica ha adoptado en sus encíclicas Mater et Magistra, Populorum Progressio y Humanae Vitae una posición contraria al control artificial de la natalidad y confía en los avances técnicos, el aprovechamiento racional y generoso de la naturaleza que Dios ha proveído, la cooperación económica internacional y la renovación ética, como llaves para resolver la supervivencia en condiciones dignas de la población mundial, sea cual sea su dimensión. Desde fines del siglo XX se nota, sin embargo, una caída en las tasas de crecimiento poblacional. Se comparan cifras de las últimas cuatro décadas que confirman un proceso de moderación del ritmo de aumento poblacional registrado tanto en países desarrollados como no desarrollados. Se aportan datos para comprender este nuevo fenómeno que abre cierta esperanza todavía lejana de estabilidad de la población del planeta, cuyo equilibrio se lograría a principios del siglo XXII.es
dc.format.extent22 p.es
dc.format.mimetypeapplication/mswordes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofInvenio, v. 13, n. 24. pp. 43-62.es
dc.relation.isversionofVillalpando, W. ¿Es que el siglo XXI desmentirá a Malthus? Las dimensiones de la población mundial como cuestión de Estado. Invenio, v. 13, n. 24, 2010. pp. 43-62.es
dc.rightsEste material se ha elaborado en el marco de la excepción al derecho de autor prevista en el inciso 12 del artículo 45 de la Ley 9.739, por lo que es de uso exclusivo para personas ciegas o con otras dificultades de acceso al texto escrito. Queda prohibida su distribución y puesta a disposición a personas que no tengan la referida discapacidad.es
dc.subjectPoblación mundiales
dc.subjectPoblacionismoes
dc.subjectAntipoblacionismoes
dc.subjectEstadísticas demográficases
dc.subjectEstabilidad poblacionales
dc.title¿Es que el siglo XXI desmentirá a Malthus? Las dimensiones de la población mundial como cuestión de Estadoes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionVillalpando Waldo-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos y Capítulos de libros (BIDYA) - Facultad de Ciencias Sociales



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons