english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40969 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez González, Nicolás-
dc.contributor.advisorMigliaro, Alicia-
dc.contributor.authorPirené, Luisina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-11-07T12:58:53Z-
dc.date.available2023-11-07T12:58:53Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationPirené, L. Trabajo rural y transnacionales : una mirada a la gestión laboral, la organización sindical y la construcción de derechos [en línea.]Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40969-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractLos procesos de subjetivación que se desarrollan dentro de grandes empresas agroindustriales se encuentran alineados a corrientes contemporáneas de gestión de las relaciones laborales. Estas tienden a la intensificación del trabajo y a la maximización de las ganancias. Ello se traduce, por ejemplo, en terciarizaciones, estacionalidad laboral y políticas de remuneración a destajo. Problematizar la producción de subjetividad que configura este modo de relaciones laborales, es necesario para entender cómo las/os asalariadas/os desarrollan complejos procesos de co- construcción con sus empleadores/as dentro de compañías trasnacionales, donde coexisten modelos de administración globales con lógicas culturales locales. En el caso de las etapas rurales de la actividad forestal, puede observarse este campo de problemas. A su vez, allí se refleja la complejidad en la organización sindical, la cual no ha sido capaz de hallar las medidas de acción que contrarresten en su totalidad la precariedad laboral sufrida en el sector. Se analiza entonces, cómo las estrategias organizacionales necesitan de instrumentos de gestión laboral que invisibilicen las asimetrías en la relación capital-trabajo. Se problematiza respecto a la movilización sindical rural y su vinculación con la fuerza empresarial, la cual impone barreras en la construcción de los derechos de los/as asalariados/as rurales. A continuación, se focaliza en la situación de la forestación en su fase primaria dentro de compañías trasnacionales, en cuanto a condiciones de trabajo que precarizan a las/os trabajadoras/es. Para finalizar, se reflexiona entorno a la importancia de un Estado presente que cimente oportunidades y atienda a la justicia de toda su población.es
dc.format.extent29 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherTRABAJOes
dc.subject.otherRELACIONES LABORALESes
dc.subject.otherCONDICIONES DE TRABAJOes
dc.subject.otherDERECHOS DEL TRABAJADORes
dc.subject.otherMEDIO RURALes
dc.subject.otherEMPRESASes
dc.subject.otherGLOBALIZACIONes
dc.subject.otherSUBJETIVIDADes
dc.subject.otherSINDICATOSes
dc.titleTrabajo rural y transnacionales : una mirada a la gestión laboral, la organización sindical y la construcción de derechoses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPirené Luisina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
pirene_luisina_tfg.pdf465,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons