english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40960 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAkar Moreno, Alejandra-
dc.contributor.advisorAngeriz, Esther-
dc.contributor.authorAcuña de Abreu, Leticia-
dc.date.accessioned2023-11-07T12:56:49Z-
dc.date.available2023-11-07T12:56:49Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationAcuña de Abreu, L. Hasta que el femicida nos separe : el femicidio como evento disruptivo en las infancias [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40960-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo final de grado tiene como objetivo principal indagar sobre el sufrimiento psíquico que ocasiona en la vida de niños y niñas, un evento disruptivo como es el femicidio de su madre. El femicidio es una forma de violencia letal hacia las mujeres que las afecta de forma transversal involucrando a otros actores en forma directa. Cuando la mujer tiene hijos/as a cargo estos niños y niñas se convierten en víctimas directas del femicidio, modificando sus vidas de forma devastadora. Podemos decir entonces que esta muerte no termina con este evento disruptivo, ya que impacta directamente en el desarrollo y en la capacidad de interacción social de los hijos e hijas, en su salud física y psíquica. Cuando ocurre un evento de esta magnitud con frecuencia utilizamos el término trauma para hablar del impacto que reciben estos hijos e hijas al atravesar una situación tan dolorosa como es el femicidio de sus madres. Sin embargo atribuir como primer tipificación el término trauma a dicho impacto carece de especificidad al momento de pensar un abordaje clínico, porque partimos de un a priori, dejando de lado la singularidad de cada individuo y su contexto que son elementos claves para lograr un proceso de reparación en la vida de estos niños y niñas. Poder contar con adultos de referencia que les brinden seguridad y permitir que estos niños y niñas sean protagonistas de su historia a través del relato, es fundamental para acceder a un proceso de reparación del daño.es
dc.format.extent36 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectFemicidioes
dc.subjectSufrimiento psíquicoes
dc.subjectTraumaes
dc.subjectProceso de reparaciónes
dc.subject.otherTRAUMA PSIQUICOes
dc.subject.otherNIÑOSes
dc.subject.otherREPARACIONes
dc.subject.otherVIOLENCIAes
dc.subject.otherGENEROes
dc.titleHasta que el femicida nos separe : el femicidio como evento disruptivo en las infanciases
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionAcuña de Abreu Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_final_leticia_acuna.pdf358,05 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons