english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40865 Cómo citar
Título: Efecto del nivel de intervención en campo natural sobre la producción de forraje y la composición botánica en el período invierno-primaveral
Autor: Durán Acevedo, María Sofía
Guido Gottero, María Valeria
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Tutor: Boggiano, Pablo
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Campo natural, Nitrógeno, Leguminosas, Invierno, Invierno-primavera, Primavera
Descriptores: ABONOS NITROGENADOS
Cobertura geográfica: Departamento de Paysandú
Fecha de publicación: 2022
Resumen: El experimento tuvo lugar en Facultad de Agronomía. EEMAC (Estación Experimental “Mario A. Cassinoni”), ubicada en el km 363 de la ruta General Artigas No. 3, departamento de Paysandú, Uruguay, en el potrero 18, el cual pertenece a un área de campo natural. El experimento se inició el 10 de junio de 2019 y finalizó el 23 de diciembre de 2019. El mismo fue dividido en tres períodos: invierno (10/06 al 15/08), invierno-primavera (15/08 al 22/10) y primavera (22/10 al 23/12). El objetivo consistió en evaluar la respuesta del campo natural en la producción de forraje y los cambios en la composición botánica, ante la intervención del mismo, con agregado de fertilizantes a diferentes dosis y/o introducción de leguminosas. Se realizó bajo pastoreo rotativo vacuno, con ajustes estacionales de la OF. El diseño experimental fue en bloques completos al azar (DBCA), con cuatro repeticiones, en las cuales se evaluó un testigo sin intervención (CN), mejoramiento con leguminosas y agregado de fósforo (CNM) y dos niveles de nitrógeno 60 y 120 kg/ha (60N) y (120N). Por otro lado se evaluó el efecto de la historia de fertilización y las diferentes dosis aplicadas (60N) y (120N) en el bloque 5 con dos repeticiones. Las variables analizadas fueron: producción de materia seca (PMS), tasa de crecimiento (TC), materia seca disponible (MSD), altura disponible (AltD.), materia seca remanente (MSR), altura remanente (AltR.), materia seca desaparecida (MSdes.), evolución de la composición botánica con los diferentes grupos de especies analizadas, suelo desnudo (SD), restos secos (RS) y maleza de campo sucio (MCS). Como resultado, se determinó que la producción de forraje promedio en el total del período fue superior en todos los tratamientos en comparación al CN. Con respecto a los períodos, se destaca la mayor producción de forraje en la primavera, lo que se le atribuye al incremento de las temperaturas que aceleran la velocidad de aparición y elongación foliar, a la buena disponibilidad hídrica en el período y al aumento de los nutrientes dado a la mayor tasa de mineralización. Para las variables MSD y MSR se determinó que para la primera no se observaron diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo, para la MSR se detectaron diferencias, siendo mayor en los tratamientos nitrogenados, lo cual se atribuye a la mayor recuperación de la pastura debido al uso del N. En cuanto a la composición botánica se determinó una superioridad de GPE (TF) en el CN respecto a los demás tratamientos, mientras que con las GAI (TF) sucede lo contrario, son superiores en todos los tratamientos respecto al CN, dado a que aumentan su frecuencia en ambientes fértiles, lo cual hace que las GPE (TF) se vean desplazadas. Respecto a las leguminosas, las mismas se encuentran en alta proporción en el CNM con respecto a los demás tratamientos. Por el contrario las GPI (TF) presentan menor proporción en el mejoramiento con leguminosas. Las restantes especies estudiadas, en general se encontraron en baja proporción y a su vez no se detectaron diferencias significativas. En primavera se observó que tanto las gramíneas invernales como los cardos tienen mayor media, diferenciándose significativamente de los demás períodos. Por el contrario las leguminosas presentaron en invierno e invierno-primavera mayor proporción respecto a la primavera, explicado por el cambio fenológico que experimentan las diferentes especies en cada período. Para los restantes grupos de especies no se detectaron diferencias significativas en cuanto a su aporte en los distintos períodos. En cuanto al análisis de la historia de fertilización, el tratamiento con mayor historia presentó la mayor PMS y TC, lo que está explicado por un efecto residual del N, contribuyendo a una mayor producción de forraje anual. Para las variables MSD y AltD., no se constataron diferencias según la historia de fertilización, pero sí se observaron diferencias significativas para las variables MSR, AltR., y MSdes. A su vez, para los tratamientos nitrogenados con dosis de 60N y 120N no se determinaron diferencias para ninguna de las variables descritas anteriormente. Analizando los períodos en estudio, se destaca en primavera la mayor PMS y TC, dado a las condiciones de temperatura, radiación y disponibilidad hídrica que contribuyen al incremento de producción respecto a los demás períodos. Del mismo modo, se destacan las variables: MSD, AltD., MSR, AltR. y MSdes. también superior en primavera. Cabe destacar la interacción entre historia de fertilización y período en cuanto a la MSD, la cual es mayor para la primavera con mayor historia de fertilización explicado por el efecto residual del N, el cual queda en evidencia dado a que las condiciones climáticas en primavera son inmejorables en cuanto al crecimiento de la pastura, acompañado el mayor aporte que hacen las GAI (TF) dado la misma interacción. Siguiendo con la variable MSdes. y analizando la interacción anterior, se observa que la misma es superior en el tratamiento con mayor historia de fertilización en primavera, lo cual se infiere está dado por el efecto de la utilización de la pastura en ese período, junto a la mayor MSD. En cuanto a la composición botánica, no se detectaron diferencias significativas según dosis de N para ningún grupo de especies, excepto para los GM, siendo menor su aporte en las fracciones con 60 unidades de N, del mismo modo tampoco se detectan diferencias significativas entre grupos de especies según el efecto de la historia de fertilización. En cuanto a RS, la menor contribución se da en primavera en todos los tratamientos, el CN presentó el mayor aporte de RS en invierno, explicado por la acumulación de material muerto generado por las GPE. Para historia de fertilización no se determinan diferencias significativas en cuanto a RS. Analizando las variables SD, HE y MCS se destaca su baja contribución en todos los tratamientos no superando el 10%. Se observa que con más historia de fertilización las HE presentan su mayor aporte debido a la degradación que sufren las pasturas naturales, para las variables SD y MCS la historia de fertilización no presentó efecto.
Editorial: Udelar. FA
Citación: Durán Acevedo, M y Guido Gottero, M. Efecto del nivel de intervención en campo natural sobre la producción de forraje y la composición botánica en el período invierno-primaveral [en línea] Tesis de grado. Montevideo. Udelar. FA, 2022
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DuránAcevedoMaría.pdf1,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons