english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40842 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAres, Gastón-
dc.contributor.advisorFernández Theoduloz, Gabriela-
dc.contributor.authorHernández Barrios, Lucía-
dc.coverage.spatialUruguay, Montevideo.es
dc.date.accessioned2023-10-27T12:11:28Z-
dc.date.available2023-10-27T12:11:28Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationHernández Barrios, L. Relación entre estrés percibido y alimentación en estudiantes universitarios [en línea]. Trabajo final de grado Montevideo : Udelar. FP, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40842-
dc.descriptionArtículo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo plantea como hipótesis que el estrés tiene una influencia negativa en la calidad de la alimentación de los estudiantes universitarios de Montevideo, Uruguay de entre 18 a 25 años. Para abordar el objetivo, se realizaron dos estudios durante los años 2022 y 2023. En el estudio 1 se presentaron dos tareas de selección de alimentos con menús tradicionales de almuerzo y merienda, seguido de una escala de 14 ítems de Estrés Percibido de Cohen. Los resultados mostraron una posible influencia entre el estrés percibido por estudiantes universitarios y su elección de alimentos. Mayores niveles de estrés se asociaron con mayor contenido calórico y graso de los alimentos seleccionados en una tarea de elección hipotética para el almuerzo y la merienda. En el estudio 2 se presentó un formulario de frecuencia de consumición de diversos alimentos, seguido de una escala de 14 ítems de Estrés Percibido de Cohen. Los resultados del segundo estudio señalaron una posible asociación entre el estrés percibido y la frecuencia de consumo de alimentos de jóvenes universitarios. Se observó una disminución de la frecuencia de consumo de frutas y legumbres a mayor nivel de estrés. En suma, los resultados de esta investigación sugieren una influencia negativa del estrés en la alimentación de los estudiantes universitarios y resaltan la importancia de considerar estos efectos en el campo de la salud y el rendimiento académico. Estos hallazgos también pueden tener implicaciones prácticas para la planificación de políticas educativas y de salud pública, y abren la puerta a nuevas investigaciones sobre este tema y población en particular.es
dc.format.extent23 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEstréses
dc.subjectAlimentaciónes
dc.subjectSelección de alimentoses
dc.subject.otherESTRESes
dc.subject.otherESTUDIANTES UNIVERSITARIOSes
dc.subject.otherNUTRICIONes
dc.subject.otherCONSUMOes
dc.titleRelación entre estrés percibido y alimentación en estudiantes universitarioses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionHernández Barrios Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
trabajo_final_de_grado_2023.pdf421,12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons