Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/40652
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ross, Silvia | - |
dc.contributor.author | Ávila Torres, Nicolás Sergio | - |
dc.contributor.author | Pietro Valdez, Florencia | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Montevideo | es |
dc.coverage.temporal | 2017 | es |
dc.date.accessioned | 2023-10-10T16:54:46Z | - |
dc.date.available | 2023-10-10T16:54:46Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Ávila Torres, N y Pietro Valdez, F. Caracterización anatómica e histológica en estacas de "guayabo del país" Acca sellowiana (Berg.) Burret durante el proceso de rizogénesis adventicia [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/40652 | - |
dc.description.abstract | Acca sellowiana (Berg.) Burret (Myrtaceae), es un árbol o arbusto nativo del Norte del Uruguay y Sur de Brasil, que despierta interés en los productores frutícolas nacionales por el valor económico. Al tratarse de una especie alógama, presenta enorme variabilidad de genotipos en cultivo, obteniéndose una producción con características muy heterogéneas en cuanto a productividad y calidad de frutos. Esto implica la necesidad de mantener genotipos superiores mediante reproducción vegetativa, siendo el método de propagación más utilizado el estaquillado. Un factor limitante para la expansión del cultivo a nivel nacional es la diferencia en capacidad de enraizamiento entre cultivares. El objetivo de este trabajo plantea reconocer e identificar la existencia de posibles factores anatómicos que estén relacionados con la capacidad de enraizamiento en A. sellowiana, explorando y caracterizando el patrón histológico en estacas de dos genotipos contrastantes para esta característica. Los genotipos seleccionados para este trabajo fueron TF, identificado como N (enraizamiento menor a 20%) proveniente de la localidad de Laureles, departamento de Tacuarembó y C74 identificado como E (enraizamiento mayor a 80%) proveniente del departamento de Salto. Se tomaron estacas de ramas basales de las plantas madre de los genotipos seleccionados, usando tres tamaños de estaca según el número de nudos presente: uno, dos y tres nudos, por debajo del meristema apical (N1, N2 y N3). Se colocó a enraizar 180 estacas de cada genotipo, se aplicó IBA a la mitad de las muestras para inducir el enraizamiento. Semanalmente se evaluó la presencia o ausencia de raíces en la totalidad de estacas y se extrajeron, al azar, dos por parcela, almacenadas para su posterior análisis anatómico. El diseño experimental se encuentra definido por las siguientes fuentes de variación: genotipo, tratamiento, semana y nudo. Se define como variables dependientes: anillos de tejido lignificado, espesor de anillo interno (micras), espesor de anillo externo (número de células) y separación de anillo lignificado (%): relación Gap/anillo externo. Los resultados obtenidos, indican que ambos genotipos presentan un patrón histológico con características propias de la familia Myrtaceae. Se obtuvieron diferencias anatómicas entre los genotipos que pueden explicar las diferencias en capacidad de enraizamiento. Se identificó la formación de un anillo interno de tejido lignificado, que se corresponde con un desarrollo temprano de peridermis, encontrado principalmente en el genotipo N. Este tejido no constituye una barrera física para la emisión de raíces, sino que indica un cambio de fase de juvenil a maduro y la pérdida de competencia para la formación de estas. La madurez del material madre afecta la capacidad de generar raíces adventicias, en muestras con mayor longitud de estaca aumenta el número de anillos de esclerénquima y espesor de anillo interno. El tratamiento con hormonas muestra un incremento en los GAP. A partir de los resultados de esta investigación se puede definir características anatómicas como herramientas para seleccionar genotipos superiores con buena capacidad de enraizamiento. | es |
dc.format.extent | 51 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Acca sellowiana | es |
dc.subject | Propagación vegetativa | es |
dc.subject | Enraizamiento | es |
dc.subject | Anatomía de tallo | es |
dc.subject | Ácido Indol -3-butírico (IBA) | es |
dc.subject | Peridermis | es |
dc.subject.other | PROPAGACION VEGETATIVA | es |
dc.subject.other | ANATOMIA DE LA PLANTA | es |
dc.subject.other | AIB | es |
dc.title | Caracterización anatómica e histológica en estacas de "guayabo del país" Acca sellowiana (Berg.) Burret durante el proceso de rizogénesis adventicia | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Ávila Torres Nicolás Sergio | - |
dc.contributor.filiacion | Pietro Valdez Florencia | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
ÁvilaTorresNicolás.pdf | 1,59 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons