english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40629 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBoggiano, Pablo-
dc.contributor.authorDíaz Pintos, María Agustina-
dc.contributor.authorFrattini Frade, Sabrina-
dc.coverage.temporalUruguay, Paysandúes
dc.date.accessioned2023-10-10T14:21:17Z-
dc.date.available2023-10-10T14:21:17Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationDíaz Pintos, M y Frattini Frade, S. Efecto del nivel de intervención en campo natural sobre la producción animal en el período invierno-primaveral [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40629-
dc.description.abstractEl estudio se realizó en un campo natural de la Facultad de Agronomía, el potrero 18, situado en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni, en Paysandú, Uruguay (32° 20’9” latitud Sur y 58° longitud Oeste, 61 ms. N. m.). El período de evaluación estuvo comprendido entre 10 de junio del 2019 y el 23 de diciembre del mismo año; éste se dividió en tres períodos: invierno, invierno- primavera y primavera. El objetivo consistió en evaluar el desempeño animal sobre niveles crecientes de intensificación de un campo natural, el cual fue sometido a dos niveles de fertilización nitrogenada y a la introducción de leguminosas bajo pastoreo rotativo con 15 días de ocupación y 45 días de descanso, con vaquillonas Hereford de un peso promedio de 262 ± 18 kg PV para el experimento 1 y 245 ± 8 kg PV para el experimento 2, siendo las ofertas de forraje definidas a priori, de 6-8% promedio en invierno y 10-12% en primavera. El diseño experimental 1, se basó en bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en las que se evaluó: un testigo sin intervención (CN), dos niveles de N, 60 (60 N) y 120 kg.ha⁻¹ de N (120 N), y un mejorado con leguminosas de Lotus tenuis cv Matrero y Trifolium pratense cv. Estanzuela 116 (CNm). Los tres tratamientos intervenidos fueron fertilizados con 40 kg.ha⁻¹ de P₂O₅. En adición al anterior, se realizó el experimento 2, donde se evaluó el efecto de dos niveles de fertilizante aplicado, 60 (60 N) y 120 kg.ha⁻¹ de N aplicados en otoño-invierno (120 N) y el efecto de la historia de fertilización. Para el análisis del este, se realizó un diseño experimental en bloques completos al azar con ocho repeticiones. Se realizó un análisis de varianza entre los tratamientos, así como contrastes ortogonales. Las variables analizadas fueron: producción de MS (ProdT MS), tasa de crecimiento (TC), forraje desaparecido total (Total MSdes), forraje disponible (MSD), altura promedio del forraje presente a la entrada de los animales (AltD), forraje remanente promedio (Rem), altura promedio del forraje remanente (AltR), forraje desaparecido promedio (MSdes) y el forraje desaparecido promedio en porcentaje (Des) carga instantánea (CI), carga media (CM), ganancia por animal (GMD) y oferta de forraje (OF). La ProdT MS en los tratamientos con intervención fue superior al testigo en producción y tasa de crecimiento, no habiendo diferencias entre los mismos. En primavera, se registraron las mayores producciones no habiendo diferencias entre tratamientos, en invierno-primavera, se presenta superioridad a favor de los tratamientos intervenidos, mientras que en invierno no hay diferencias entre las producciones totales de MS entre los mismos. Los tratamientos intervenidos alcanzan cargas superiores a lo largo de todo el período, tradiciéndose esto en mayor G.ha⁻¹. Existió efecto de la historia de fertilización sobre la producción total de MS, así como en la tasa de crecimiento en el período evaluado. En la respuesta animal en todo el período, para la variable ganancia media diaria, no se registraron diferencias estadísticas entre tratamientos. Las OF manejadas en todas las estaciones fue similar, en torno al 5-7%. No existió efecto de la historia de fertilización, así como de la dosis de N sobre la GMD, ni en la g.ha⁻¹ en el período evaluado.es
dc.format.extent123 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCampo naturales
dc.subjectLeguminosases
dc.subjectNitrógenoes
dc.subjectInviernoes
dc.subjectInvierno-primaveraes
dc.subjectPrimaveraes
dc.subject.otherDESEMPEÑO ANIMALes
dc.subject.otherINTENSIFICACIONes
dc.subject.otherABONOS NITROGENADOSes
dc.titleEfecto del nivel de intervención en campo natural sobre la producción animal en el período invierno-primaverales
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionDíaz Pintos María Agustina-
dc.contributor.filiacionFrattini Frade Sabrina-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DíazAgustina.pdf1,98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons