Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/40615
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Kássio Fedrigo, Jean | - |
dc.contributor.author | Paez Altesor, Fabricio Damián | - |
dc.contributor.author | Salvo Vera, Juan Ignacio | - |
dc.contributor.author | Zaballa Lotito, María Florencia | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Florida | es |
dc.coverage.temporal | 2019-2020 | es |
dc.date.accessioned | 2023-10-10T11:57:50Z | - |
dc.date.available | 2023-10-10T11:57:50Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Paez Altesor, F, Salvo Vera, J y Zaballa Lotito, M. Caracterización microclimática y desempeño forrajero de Lolium multiflorum en un sistema silvopastoril de Eucalyptus dunnii [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/40615 | - |
dc.description.abstract | Los sistemas silvopastoriles consisten en la integración de los rubros forestal y ganadero en una misma unidad de superficie, teniendo como premisa la promoción de sinergias de sus componentes para maximizar las interacciones positivas y atenuar las negativas. El éxito de estos sistemas está determinado por la producción equilibrada entre los componentes forestal, forrajero y animal, siendo fundamental una adecuada planificación y monitoreo de sus interacciones. Dentro de ese contexto, el objetivo de este experimento fue evaluar las variaciones microclimáticas y el desempeño forrajero de la especie Lolium multiflorum sembrada en entrefilas de 15 metros de una plantación de Eucalyptus dunnii. El mismo se llevó a cabo en el establecimiento “Lomas Bien”, ubicado en el departamento de Florida, entre los meses de octubre del 2019 y febrero del 2020. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos en estudio fueron basados en la posición en relación a los árboles y control: 1. control; 2. sotobosque en la posición Noroeste adyacente a los árboles; 3. sotobosque en la posición central; y 4 sotobosque en la posición Sureste adyacente a los árboles. Se determinó la temperatura y humedad del aire y del suelo, radiación fotosintéticamente activa, precipitación y velocidad y dirección del viento por medio de sensores fijos instalados en las distintas condiciones. Se incluyó la medición de altura del pasto, masa de forraje y fluorescencia de la clorofila en las determinaciones realizadas en el componente forrajero, y éstas fueron realizadas el 6 de noviembre de 2019, el 18 de diciembre de 2019 y el 20 de febrero de 2020. En cuanto al componente arbóreo el 20 de febrero de 2020 se realizó una medición de la altura total, altura de copa verde, proyección de copa y diámetro a la altura de pecho (DAP), que luego se ingresó al software ShadeMotion donde se detectó el porcentaje de sombra. Los mayores valores de RFA fueron registrados en el control, mientras que los menores valores se registraron en el sensor que se encontraba en la posición Noroeste adyacente a los árboles. La masa de forraje siguió esta tendencia teniendo mayores valores en el control donde obtuvo mayor radiación y menores valores en la posición Noroeste del sistema silvopastoril, aunque este valor no se diferenció significativamente con los obtenidos en las otras posiciones del sistema silvopastoril. Se detectó que el sistema silvopastoril ayudó a atenuar los cambios de temperatura. La humedad del suelo siguió un comportamiento similar presentando los mayores valores mayoritariamente en el control. Para el ITH y el ITHA se observó un descenso de las horas con ITH e ITHA >= 72 y 80 en el sistema silvopastoril con respecto al control, lo que indica que la adopción de un sistema silvopastoril ayuda a reducir el disconfort térmico en los animales. La mayor ETR max (μmol m-2s-1) del centro del sistema silvopastoril, así como del control, frente al Norte del sistema silvopastoril, se debió a una mayor intercepción de la radiación incidente. A su vez entre el control y el centro del sistema silvopastoril no se observaron diferencias significativas de ETR max, esto se debe a que elevada radiación incidente en el control llevó a un cierre estomático por situación de estrés. | es |
dc.format.extent | 73 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Microclima | es |
dc.subject | Sistema silvopastoril | es |
dc.subject | Lolium multiflorum | es |
dc.subject | Eucalyptus dunnii | es |
dc.subject | Radiación | es |
dc.subject.other | SISTEMAS SILVOPASCICOLAS | es |
dc.subject.other | MICROCLIMA | es |
dc.title | Caracterización microclimática y desempeño forrajero de Lolium multiflorum en un sistema silvopastoril de Eucalyptus dunnii | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Paez Altesor Fabricio Damián | - |
dc.contributor.filiacion | Salvo Vera Juan Ignacio | - |
dc.contributor.filiacion | Zaballa Lotito María Florencia | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
PaezFabricio.pdf | 2,06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons