english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/40385 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández Theoduloz, Gabriela-
dc.contributor.authorMazali Rojas, Maria Sophia-
dc.date.accessioned2023-09-25T12:28:50Z-
dc.date.available2023-09-25T12:28:50Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationMazali Rojas, M. S. Trastornos de la conducta alimentaria desde el enfoque transdiagnóstico [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40385-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), profundizando sobre la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN), el trastorno por atracón (TA) y el trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE). La sintomatología de dichos trastornos puede ocasionar graves consecuencias para la salud y la calidad de vida de quienes lo padecen. Además, la temprana edad en la que aparecen representa un signo de alarma que nos invita a reflexionar sobre la importancia de su prevención y diagnóstico temprano. Si bien su etiología es multicausal, la insatisfacción corporal y la sobrevaloración de la imagen constituyen en muchos casos el origen y eje central de la patología, por lo que se desarrollará también el Trastorno de la Imagen Corporal. En cuanto al tratamiento para los TCA, la terapia cognitivo conductual (TCC) es la que ha demostrado mayor evidencia y apoyo empírico para trabajar sobre las creencias y conductas disfuncionales presentes en dichos trastornos. Debido principalmente a las elevadas tasas de comorbilidad entre los TCA, se propone al enfoque Transdiagnóstico como un modelo que promete una visión más integradora en la comprensión de los trastornos mentales, que permite abordar de manera eficaz tanto el núcleo psicopatológico como los mecanismos mantenedores de los mismos. Por este motivo, se escogió el tratamiento Transdiagnóstico para TCA propuesto por Murphy et al. (2010) para desarrollar en profundidad cada una de sus etapas. Hacia el final del trabajo se abordarán además los desafíos de este enfoque y las reflexiones finales.es
dc.format.extent52 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTrastornos de la conducta alimentariaes
dc.subjectAnorexiaes
dc.subjectBulimiaes
dc.subjectTrastorno por atracónes
dc.subjectTrastorno de la imagen corporales
dc.subjectTrastorno de la conducta alimentaria no especificadoes
dc.subjectTransdiagnósticoes
dc.subject.otherTRASTORNOS DE LA ALIMENTACIONes
dc.subject.otherTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALes
dc.titleTrastornos de la conducta alimentaria desde el enfoque transdiagnósticoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionMazali Rojas Maria Sophia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_sophia_mazali_5.pdf745,56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons