Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/40319
Cómo citar
Título: | Comportamiento del Diclofop-metil en el control de balango (Avena fatua) en cebada (Hordeum vulgare) |
Autor: | Alvarez Deccia, Alejandro Arregui Revello, Pedro |
Tutor: | Fernández, Grisel |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Balango (Avena fatua), Cebada (Hordeum vulgare), Diclofop-metil, Control, Residualidad, Competencia |
Descriptores: | PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS, HERBICIDAS, DICLOFOP, AVENA FATUA, CEBADA, BIOLOGIA |
Fecha de publicación: | 2004 |
Resumen: | El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento del herbicida iloxan
(diclofop-metil), en el manejo de balango (Avena fatua L) en relación al control de la población
presente al momento de realizar el tratamiento y los posibles efectos de residualidad para 3
momentos de aplicación. A tales efectos un mismo experimento fue instalado en 3 chacras de
cebada en campos de productores: uno en el establecimiento La Rubiana (Chacra 1), ubicado
en el Departamento de Paysandú y dos de ellos en el establecimiento El Recreo (Chacras 2 y 3)
en el Departamento de Soriano. El total de tratamientos fue de 4: un testigo sin aplicación y la
aplicación de Iloxan, a la dosis de 2 l.ha⁻¹ en tres momentos distintos (en Z12, Z 20 y Z23). El
diseño experimental utilizado fue de bloques al azar con 2 repeticiones. Las parcelas a campo
tuvieron un área de 30 m2 y en cada una de las mismas se delimitaron 4 áreas fijas de área
igual a 0.34 m2 donde se realizó el total de las determinaciones a nivel de cultivo y de maleza.
Una de estas 4 áreas fijas, denominada como ¨área fija 4¨, fue destinada al estudio de la
residualidad del herbicida. Las determinaciones a nivel de la maleza consistieron en el
seguimiento periódico de la población, contándose el total de plantas presentes diferenciadas
por estado de desarrollo y el conteo de emergencias y posterior retiro de las mismas en el ¨área
fija 4¨. En el cultivo, se determinó peso de espigas y rendimiento final por hectárea también a
partir del total de plantas de cebada en cada área fija. Los resultados mostraron que la
respuesta en rendimiento de cebada, al tratamiento con iloxan varió en las distintas chacras,
según la densidad inicial de la maleza, el momento en que se realizó el control y la eficiencia
que alcanzara el tratamiento en los distintos momentos de aplicación. En la Chacra 1, que
presentara una alta infestación de balango, el momento de aplicación más temprano que
permitiera una rápida eliminación de la competencia de la maleza, resultó en la mayor
respuesta en rendimiento en grano de cebada, aún con eficiencias menores que tratamientos
más tardíos. Aunque se constaron efectos de residualidad para los momentos 1 y 2 de
aplicación en 2 de las Chacras estudiadas, sólo en un caso la reducción del total de
emergencias post-tratamiento (41%) podría ser considerada como de potencial complemento al
manejo de esta especie. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Alvarez Deccia, A y Arregui Revello, P. Comportamiento del Diclofop-metil en el control de balango (Avena fatua) en cebada (Hordeum vulgare) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2004 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Paysandú; Soriano |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
AlvarezDecciaAlejandro.pdf | 609,79 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons