english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39950 Cómo citar
Título: Efectos de la fertilización nitrogenada y la intensidad de pastoreo sobre los componentes de la producción de forraje de Stipa setigera Presl. en campo natural
Autor: García Latasa, Milton Alejandro
González Diez, Omar Alejandro
Queheille Rampoldi, Federico
Tutor: Boggiano, Pablo
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: ABONOS NITROGENADOS, APLICACION DE ABONOS, PASTOREO, PLANTAS FORRAJERAS, PASTIZAL NATURAL, NITROGENO, MORFOGENESIS, DEFOLIACION, STIPA
Fecha de publicación: 2005
Resumen: El presente trabajo tuvo lugar en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni de la Facultad de Agronomía, ubicada en el Km. 363 de la ruta nacional Nº3, del departamento de Paysandú. El periodo de evaluación se extendió desde abril hasta diciembre del 2003, con el objetivo de estudiar la respuesta morfogénica y la producción de forraje de Stipa setigera speg frente a diferentes dosis de fertilización nitrogenada y distintas ofertas de forraje. El experimento fue realizado en un campo natural virgen, fertilizado con 40 kg/ha de fósforo a inicios de otoño. El experimento fue conducido en un diseño experimental central compuesto rotacional (Cochram & Cox, 1957) de precisión uniforme, con dos factores a cinco niveles cada uno, siendo estos: nitrógeno (N) = 0, 44, 150, 256, 300 kg/ha de N y oferta de forraje (OF) = 4,0; 5,5; 9,0; 12,5 y 14 % de peso vivo(PV), que fueron distribuidos en 2 bloques. Las dosis de nitrógeno se dividen en cuatro aplicaciones iguales por pastoreo, de mediados de otoño a finales de invierno. Las parcelas se pastorean con ciclos de 50 días y periodos de descanso de 45 días, en las mismas se analizo la respuesta morfogénica y poblacional de Stipa setigera residente en la pastura natural. Las variables poblacionales estudiadas fueron: densidad de plantas (plantas/m2), densidad de macollos (macollos/m2), macollos por planta (macollos/planta) y peso de los macollos (mg/macollo) en los muestreos con círculos. A su vez se midió la densidad de plantas y macollos en los muestreos con los cuadrados fijos. Las variables morfogénicas estudiadas fueron 14, las mismas fueron analizadas a campo y en el laboratorio. A partir de estas mediciones obtuvimos como resultado que la densidad de plantas de Stipa setigera aparenta ser favorecida independientemente de la estación con bajos niveles de fertilización nitrogenada y bajas asignaciones. Al observar el comportamiento de la densidad de macollos las respuestas más notables de la variable se observaron hacia tratamientos con bajas asignaciones pero con altas dosis de nitrógeno. A su vez el comportamiento del peso de los macollos en otoño e invierno es creciente ante el agregado de nitrógeno al ser analizado a niveles de oferta medios. Por otra parte, para la mayoría de las variables morfogénicas no podemos concluir que hubo un efecto claro de uno de los factores en estudio, sino más bien que la interacción entre ambos fue la que marcó el sentido de las mayores variaciones. No se observaron limitantes del punto de vista hídrico, pero sin lugar a dudas la temperatura influyo de forma muy importante en la expresión de las variables estudiadas, principalmente sobre la tasa de elongación y el tamaño de hoja. También podríamos indicar una disminución del filocrón al aumentar la disponibilidad de nitrógeno lo que demostraría una clara plasticidad de la especie. De igual manera la producción de materia seca tuvo una relación directa con el macollaje y estos respondieron generalmente frente a la interacción entre ambos factores (N y OF). Los trabajos de esta índole permiten un mayor conocimiento de las respuestas de las plantas para una mejor utilización de las pasturas.
Editorial: Udelar. FA
Citación: García Latasa, M, González Diez, O y Queheille Rampoldi, F. Efectos de la fertilización nitrogenada y la intensidad de pastoreo sobre los componentes de la producción de forraje de Stipa setigera Presl. en campo natural [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2005
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Paysandú
Cobertura temporal: 2003
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GarcíaLatasaMilton.pdf3,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons