english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39915 Cómo citar
Título: Comportamiento de tres especies C4 bajo condiciones de sotobosque
Autor: Amarillo Córdoba, Gonzalo
Cabrera Burgues, María Eugenia
Frigerio Scala, Javier
Tutor: González Talice, Jaime
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Paspalum, Paspalum dilatatum, Paspalum umbrosum, Paspalum notatum, Eucalyptus dunnii, Sotobosque, Silvopastoreo, Sombreado, Sombra, Gramínea, Radiación solar
Descriptores: AGROFORESTERIA, EUCALYPTUS
Fecha de publicación: 2021
Resumen: El objetivo fue evaluar el desempeño de tres especies forrajeras del género Paspalum ssp., creciendo en condiciones de sotobosque. La especie arbórea utilizada fue Eucalyptus dunnii de 25 años de edad plantado en un marco de plantación de 2,5 x 4 m (1000 árboles/há), en Bañado de Medina, Cerro Largo, Uruguay. Las especies de gramíneas evaluadas fueron P. dilatatum, P. notatum y P. umbrosum. Para evaluar las diferencias en los hábitos de crecimiento entre las tres especies, se establecieron tres tratamientos diferentes (sol pleno, borde e interior), con tres repeticiones cada uno. Las parcelas fueron divididas en tres partes iguales, sembrando una especie diferente en cada sub parcela. La hipótesis que se planteó fue que P. umbrosum se adaptaba mejor a condiciones de sotobosque, comparativamente con las otras dos especies. Las plantas se trasplantaron en agosto 2018 y las mediciones se llevaron a cabo desde el 3/10 hasta el 9/4. Las variables estudiadas fueron: dinámica poblacional de macollos, tasa de natalidad y mortalidad de macollos, materia seca en hojas, tallo e inflorescencia. Para caracterizar las diferencias en el microclima, se instalaron estaciones meteorológicas en cada tratamiento, midiendo humedad relativa y temperatura. La información fue analizada y se comprobó la hipótesis planteada. P.umbrosum se desempeñó mejor que las otras especies en condiciones de sombra, esto puede verse explicado por destinar una mayor cantidad de carbohidratos hacia la parte radicular de la planta, a diferencia de P. dilatatum,que destina la gran mayoría de sus carbohidratos a la parte aérea con el objetivo de interceptar mayor radiación, por lo cual su resistencia a la sombra se vería afectada una vez terminada la estación de crecimiento. En las condiciones de sol pleno, P. dilatatum fue la especie que generó mayor cantidad de materia seca y una densidad poblacional máxima mayor. Sin embargo, gracias a una diferente tasa de natalidad y mortalidad, P. umbrosum logró desempeñarse mejor en las condiciones de sotobosque. La densidad poblacional final, la producción de materia seca total y la relación hoja/tallo registrada fueron mayores para P.umbrosum. El análisis microclimático logró determinar diferencias entre los tratamientos contrastantes, confirmando lo indicado por la bibliografía que establece en las condiciones de sotobosque, un microclima más templado, lo que representaría un beneficio considerando la performance y producción de animales pastoreantes. Se logró constatar que la especie P. umbrosum se presenta como una interesante alternativa a la hora de implementar un sistema silvopastoril en Uruguay, gracias a las adaptaciones morfológicas para crecer ala sombra que permiten un mejor desempeño que otras especies de camponatural de Uruguay.
Editorial: Udelar. FA
Citación: Amarillo Córdoba, G, Cabrera Burgues, M y Frigerio Scala, J. Comportamiento de tres especies C4 bajo condiciones de sotobosque [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Cerro Largo
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AmarilloGonzalo.pdf1,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons