english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39858 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorÁlvarez Oxiley, Andrea-
dc.contributor.authorFripp Laco, Alan Gabriel-
dc.coverage.spatialUruguay, Cerro Largoes
dc.date.accessioned2023-09-11T15:20:32Z-
dc.date.available2023-09-11T15:20:32Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationFripp Laco, A. Estudio de la capacidad adaptativa de razas lecheras a través de su performance metabólica e índices fisiológicos en sistema pastoril con bajo aporte de insumos [en línea] Tesis de grado. Montevideo. Udelar. FA, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39858-
dc.description.abstractLa cuenca lechera del Noreste del país, presenta una lechería con mayores desafíos que aquellos presentes en la cuenca tradicional, principalmente desde el punto de vista nutricional. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la raza y etapa de lactancia de dos biotipos lecheros sobre el comportamiento productivo y fisiológico durante un ciclo biológico de partos de otoño 2016. Se utilizaron dos razas lecheras: Holstein Friesian (HF; n=14) y Normando (N; n=13). Los registros comenzaron dos semanas antes del parto, culminando entre las semanas 48 a 50 posteriores al mismo. La producción de leche (PL) y la composición de sólidos, el peso vivo (PV) y condición corporal (CC), fueron registrados mensualmente. Asimismo, se tomaron muestras de suero y plasma una vez por mes para la determinación de parámetros metabólicos (betahidroxibutirato (BOHB), ácidos grasos no esterificados (AGNE), glucosa) y endócrinos (insulina). Finalmente se prosiguió a la determinación del índice fisiológico RQUIQUI. Por último, se realizó un análisis multivariado mediante PCA, estudiando la trayectoria productiva y fenotípica de ambas razas lecheras. Las vacas HF presentaron mayor PL que las N, sin embargo, estas últimas tuvieron un mayor contenido de sólidos totales. Las vacas N no presentaron un claro pico de producción de leche durante las primeras 24 semana de lactación (SL) a diferencia de las HF (P> 0.05). Así mismo, se registró una disminución precoz en la CC para la raza N durante la 6 SL. Sin embargo, la raza N mantuvo una superioridad de la CC durante el resto del experimento. Ambas razas presentaron variaciones de AGNE coincidiendo con los cambios de CC durante el ciclo productivo, siendo mayor en etapas tempranas de la lactancia, como consecuencia de un incremento en el proceso catabólico de las reservas corporales. La concentración de AGNE se vio afectada por la interacción raza*SL (P< 0.0001). En la lactancia temprana la concentración de AGNE acompañó el perfil de producción de leche esta observación queda de manifiesto en la raza HF. Así mismo, el PV también se vio afectado por la interacción raza*SL (P= 0.0255). Por otro lado, las vacas HF presentaron niveles mayores de glucosa 2 semanas luego del parto (P = 0.020), lo que podría adjudicarse a una mayor resistencia a la insulina, esperada en este periodo. A su vez, en este periodo de lactancia temprana se observaron mayores concentraciones de insulina en vacas N que en HF (P = 0.046). Consecuentemente el RQUIKI, solo se vio afectado en dos etapas de la evaluación, la primera al inicio de la lactancia, y el segundo, en el periodo seco. En ambos períodos se observaron grandes demandas energéticas. Los resultados del análisis multivariado mediante PCA, indicaron que las vacas HF se caracterizaron por presentar mayores niveles de glucosa, como respuesta a una menor sensibilidad a la insulina en la lactancia temprana. Los resultados del presente estudio indican que las razas HF y N presentarían una estrategia diferente en la partición de nutrientes asociado al carácter doble propósito, lo cual le confiere ventajas adaptativas frente a la raza HF en ambientes nutricionalmente restrictivos.es
dc.format.extent48 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectRazas lecherases
dc.subjectHolstein Friesianes
dc.subjectNormandoes
dc.subjectParámetros metabólicoses
dc.subjectAdaptabilidad fisiológicaes
dc.subject.otherGANADO DE LECHEes
dc.subject.otherRAZA BOVINAes
dc.subject.otherMETABOLISMO ANIMALes
dc.titleEstudio de la capacidad adaptativa de razas lecheras a través de su performance metabólica e índices fisiológicos en sistema pastoril con bajo aporte de insumoses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionFripp Laco Alan Gabriel-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FrippAlan.pdf1,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons