english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39844 How to cite
Title: Asociación entre exceso de peso y caries dental en escolares de 12 años del departamento de Montevideo
Other Titles: Relación entre obesidad y caries dental en escolares de 12 años del departamento de Montevideo
Authors: Rodríguez Michel, María Fernanda
Tutor: Álvarez Loureiro, Licet
López Jordi, María del Carmen
Massa, Fernando
Type: Tesis de maestría
Keywords: Obesidad, Caries dental, Biofilm, Masa corporal, Adolescencia
Descriptors: OBESIDAD PEDIÁTRICA, CARIES DENTAL, NIÑO, FACTORES SOCIOECONÓMICOS
Issue Date: 2023
Content: 1. INTRODUCCIÓN 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1 Conceptualizaciones sobre obesidad 2.2 Factores de riesgo asociados a obesidad 2.3 Indicadores antropométricos para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes 2.4 Asociación obesidad/caries dental 3. HIPOTESIS DE TRABAJO 3.1 Preguntas de investigación 3.2 Hipótesis de trabajo 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 5. METODOLOGÍA 5.1 Consideraciones éticas 5.2 Diseño del estudio y cálculo muestral 5.3 Recolección de datos 5.4 Entrenamiento y calibración 5.5 Control de calidad y sesgos 5.6 Análisis de no respuesta 5.7 Análisis de datos 6. RESULTADOS 7. DISCUSIÓN 8. CONCLUSIONES 9. REFERENCIAS 10. ANEXOS 10.1 Aprobación del Comité de ética 10.2 Consentimiento informado 10.3 Asentimiento de los escolares 10.4 Cuestionario 10.5 Cuestionario 10.6 Ficha para recolección de datos 10.7 Curvas OMS de peso, talla e índice de masa corporal para niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años.
Abstract: La obesidad y la caries dental comparten factores de riesgo comunes y modificables. Diversos estudios han evaluado la asociación entre ambas mostrando resultados dispares. En el Uruguay no hay estudios que relacionen obesidad y caries dental en adolescentes. Objetivo. Determinar la asociación entre obesidad y caries dental en escolares de 12 años del departamento de Montevideo de acuerdo a variables socioeconómicas y demográficas. Método. Se realizó un estudio transversal, analítico, de base poblacional en una muestra representativa de 1.154 adolescentes de 12 años del Departamento de Montevideo, Uruguay. En la muestra fueron seleccionadas aleatoriamente 44 escuelas, 32 públicas y 12 privadas y alumnos de 12 años ± 3 meses. Dos cuestionarios estructurados fueron aplicados previo al examen clínico: el primero dirigido a padres/responsables (características socioeconómicas, escolaridad de los padres, habitación, salud general, antecedentes médicos y odontológicos) y el segundo a los escolares (hábitos). El examen clínico fue realizado por dos encuestadoras calibradas (Kappa>0,80) y sistematizado utilizando el índice ICDAS para caries y el Índice de Masa Corporal para el registro de obesidad. Se realizó un análisis descriptivo de las variables (medias y medianas con sus respectivos intervalos de confianza del 95%). Se analizó la asociación entre prevalencia/extensión de caries y obesidad empleando gráficos de dispersión y coeficientes de correlación para describir la asociación entre extensión de caries y los percentiles de masa corporal. Se cuantificó la asociación mediante modelos de regresión. Resultados. 680 niños presentaron normopeso, 26 niños emaciación y 430 (37,3%) resultaron con sobrepeso. El estudio no mostró una diferencia significativa en prevalencia de caries en ninguna de las categorías del índice de peso corporal (emanciación 97,1%; normopeso 92,1%; sobrepeso 91,2%). La prevalencia de caries en los escolares de 12 años fue de 91,9%; la media en extensión fue de 8,8; el nivel de severidad se distribuyó en: sanos 9,0%, leve 38,3%, moderado 25,6% y severo 7,1%. Se encontró asociación entre la severidad de caries y emaciación (OR 1,99). Existe una mayor prevalencia de caries con un Nivel Socioeconómico Bajo (98,4%) y en aquellos niños con madres con ≤8 años de educación formal (OR 1,90). En el análisis de las variables comportamentales la asociación más fuerte fue entre el consumo de golosinas azucaradas y la severidad de caries (OR=1,52) confirmando que el consumo frecuente de alimentos azucarados aumenta el riesgo a una alta prevalencia de caries. Por otro lado, aquellos que cepillaban sus dientes ≥2 veces al día sus dientes tienen menor prevalencia de caries (OR=1,8). Conclusiones. La hipótesis no resultó cierta ya que no se encontró asociación entre sobrepeso/obesidad y caries dental en la población de niños de 12 años estudiada. La dieta se confirma como uno de los factores clave en el desarrollo de ambas enfermedades y la combinación de las variables tendría un efecto mayor en la asociación entre sobrepeso/obesidad y caries dental. Tras el análisis de las variables comportamentales podemos deducir que los programas dirigidos a conductas saludables pueden prevenir el desarrollo de ambas enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas.
Description: La monografía presenta una diferencia de título.
Citation: Rodríguez Michel, M. Asociación entre exceso de peso y caries dental en escolares de 12 años del departamento de Montevideo [en línea] Tesis de maestría 2023
Obtained title: Magister en Ciencias Odontológicas opción Odontopediatría.
University or service that grants the title: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Odontología
License: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Geographic coverage: Uruguay, Montevideo
Appears in Collections:Tesis de posgrado - Facultad de Odontología



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons