Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/39762
Cómo citar
Título: | Efecto del tiempo de acceso y condición de la pastura sobre el consumo de forraje de vacas lecheras en pastoreo |
Autor: | Wohlwend Menéndez, Germán David |
Tutor: | Chilibroste, Pablo |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Producción lechera, Pasturas, Manejo, Funciones, Consumo de forraje, Base de datos, Tiempo de acceso |
Descriptores: | VACAS LECHERAS, PASTOREO, FORRAJES |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | La producción lechera en el Uruguay tiene una fuerte participación de las
pasturas en la dieta de los animales. Estas constituyen una clara posibilidad de
ajustes en los costos de producción, mediante el más eficiente manejo posible,
según el sistema de producción en que se encuentren. La investigación
realizada en el país tiene mucha información, procesada y para procesar, capaz
de ayudar en la toma de decisiones en el manejo de estas pasturas. En el
presente trabajo se realizó una revisión de trabajos realizados principalmente
en la Facultad de Agronomía de la UdelaR, con el objetivo de generar una base
de datos que permita contar con variables relacionadas al animal, a la pastura y
al manejo realizado sobre el sistema, que puedan aportar funciones de
estimación del consumo de forraje, como un aporte a la planificación y
entendimiento de los sistemas de producción lecheros con pasturas en su dieta.
Como resultado de este trabajo se obtuvo una base de datos de 97 valores
finalmente utilizados, que permitió estimar funciones de predicción del
consumo. La base de datos mostró una vaca promedio de 508 kilos,
pastoreando una superficie de 136 metros cuadrados por día, de una pastura
de 3213 kg disponibles por há, la cual asignada a 25 kg de materia seca por
animal y por día, promedió una producción de 16,2 litros/v/d con 3,61 % de
grasa. Las pasturas fueron suplementadas con 4,7 kilos de materia seca en
promedio, en un rango de 1,5 a 14,3 kgMS. Este consumo promedio se logró
con 13 horas de acceso a la pastura, con 305 minutos de tiempo efectivo de
pastoreo (TEP) y una tasa de bocado (TB) de 45 bocados por minuto. Las
funciones de predicción obtenidas con esta base de datos dieron altos
coeficientes de regresión, y en general sobreestimaron los valores observados
(que fueron calculados mediante la planilla ¨Lecheras¨), presentándose en este
trabajo la discusión de los puntos más llamativos de las curvas de regresión,
como forma de discutir la influencia de las variables utilizadas para predecir el
consumo. Se puso especial énfasis en estudiar la variable tiempo de acceso
(TA) a la pastura, la que no mostró un peso significativo en las estimaciones
realizadas. Sin embargo, este fue un primer intento en manejar información
recopilada de varias fuentes, en las cuales el TA no fue siempre un insumo para
la realización de los trabajos, sino que muchas veces fue consecuencia de otras
variables, por lo que los datos deberán ser estudiados con mayor profundidad
en trabajos posteriores. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Wohlwend Menéndez, G. Efecto del tiempo de acceso y condición de la pastura sobre el consumo de forraje de vacas lecheras en pastoreo [en línea] Tesis de grado. Montevideo. Udelar. FA, 2020 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
WohlwendGermán.pdf | 1,86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons