english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39709 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHoffman, Esteban-
dc.contributor.authorVega Conde, María Belén-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-08-28T14:17:03Z-
dc.date.available2023-08-28T14:17:03Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationVega Conde, M. Historia de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizante [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39709-
dc.description.abstractEn los sistemas de producción de cultivos para grano, el fósforo (P) es uno de los nutrientes más limitantes. Realizar un diagnóstico de la fertilidad fosforada en base al P disponible en suelo en la capa superficial, define la probabilidad de respuesta al agregado de este nutriente y debería permitir estimar la cantidad de P necesaria. El objetivo principal de este trabajo fue integrar la información nacional existente sobre fertilización fosforada, para identificar los factores que afectan los patrones de respuesta al P, aproximarse a niveles críticos de P en suelo y proponer un método alternativo de estimación de equivalentes fertilizantes (EF), a través de la relación entre la dosis óptima y el nivel de P disponible en suelo. Se identificaron 257 experimentos, lo que permitió el armado de una base de metadatos. La información relevada fue variable, por lo que se clasificó en tres categorías (A, B y C) en función de la cantidad y calidad de esta. Temporalmente los ensayos identificados se iniciaron en 1965 hasta 2014, concentrándose mayormente en trigo y soja, y en menor medida en maíz, sorgo, girasol y cebada. La mayoría de los experimentos se ubicaron en el Litoral Oeste de Uruguay, sobre suelos de texturas medias-finas y un nivel inicial promedio de P disponible en suelo en torno a 9 ppm (aunque variable por períodos, con valores de 7 ppm al inicio y 11 ppm en los años más recientes). Mediante el método de partición recursiva de clasificación y regresión, se determinó que las principales variables determinantes de la respuesta al agregado de P fueron el nivel inicial de P en el suelo y la clase textural. El nivel crítico general se determinó mediante un modelo de tipo lineal plateau y el valor se situó en 14.5 ppm. De igual forma, se determinaron niveles críticos según la clase textural del suelo, lo que resultó en valores de 10.2 ppm, 13.8 ppm y 15.5 ppm para las texturas fina, media-fina y media-gruesa respectivamente. Para analizar la relación entre la dosis óptima a medida que el P disponible en el suelo se modifica, se seleccionaron los sitios de textura media-fina por presentar mayor número de datos (73% del total) ajustando líneas empíricas de tipo a + bx sobre la dosis óptima de P2O5 en función del P en el suelo y para cada una de ellas los coeficientes de la regresión con su R² y RMSE correspondientes. Dado que la correlación fue baja (20%), se ajustó una función de borde (frontera) entre el P en suelo y la dosis óptima de P2O5. El coeficiente b de esta ecuación, además de presentar un R² elevado (77% y 88%), se situó en valores de 10.5 y 11.6 por cada parte por debajo del nivel crítico general definido. Se propone utilizar esos coeficientes b como un valor de equivalente fertilizante, que permitiría cubrir las deficiencias fosforadas a medida que el valor de P en el suelo se hace más deficiente.es
dc.format.extent45 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSistemas de producciónes
dc.subjectFósforoes
dc.subjectNiveles críticoses
dc.subjectRespuestaes
dc.subjectTexturaes
dc.subjectDosis óptimaes
dc.subjectEquivalente fertilizante.es
dc.subject.otherABONOS FOSFATADOSes
dc.subject.otherDOSIS DE APLICACIONes
dc.titleHistoria de la investigación sobre respuesta al fósforo en Uruguay. Construcción de niveles críticos generales y una propuesta de equivalente fertilizantees
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionVega Conde María Belén-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
VegaCondeMaríaBelén.pdf960,39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons