english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39524 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández, María Esther-
dc.contributor.authorSaavedra Borelli, Martín Máximo-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2023-08-18T12:14:02Z-
dc.date.available2023-08-18T12:14:02Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationSaavedra Borelli, M. Valoración de residuos cerámicos nacionales : estudio preliminar de su capacidad puzolánica [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2019.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39524-
dc.descriptionBibliografía: p. 116-118es
dc.description.abstractSe analiza la viabilidad de la reutilización de residuos cerámicos como sustitución parcial de cemento Portland, buscando mejorar la gestión ambiental, tanto por la reducción de la disposición final de los residuos como por un menor uso de cemento Portland, lo que disminuye las emisiones a la atmósfera. Se busca caracterizar las propiedades físicas y químicas de residuos cerámicos nacionales, llevando a cabo un estudio sobre su actividad puzolánica, a través de la evaluación del comportamiento mecánico y micro estructural en morteros de matriz cementicia, con el fin de valorar su empleo como adición al cemento Portland. Para ello se seleccionaron dos tipos de cerámicos de diferente procedencia (método de producción artesanal e industrial), optimizando el tamaño de las partículas de los cerámicos para su empleo como adición. Posteriormente se determinó la reactividad de los cerámicos seleccionados mediante la realización de ensayos fisicoquímicos utilizando técnicas de FRX, DRX y TGA/DTA. Finalmente se realizó el análisis estadístico de los resultados alcanzados para valorar su empleo como adición a cemento Portland. Se concluye que; los residuos cerámicos pueden ser catalogados como puzolanas artificiales procedentes de arcillas calcinadas cumpliendo con las especificaciones de la normativa vigente que las caracteriza físico y químicamente. Que no existen diferencias significativas entre la resistencia mecánica de los morteros a edad de 28 días y 56 días con respecto al mortero de referencia con una sustitución del 15 % del cemento en su peso por parte de polvo cerámico. Que en todos los casos el porcentaje de disminución, calculado con respecto al control, es inferior al grado de sustitución de cemento, lo que indica que los materiales de desecho actúan como puzolanas, aportando resistencia mecánica, lo que repercute positivamente en los materiales puestos en obra. Por lo que, existe una posibilidad de valorización de residuos cerámicos como puzolanas alternativas para cementos y morteros eco eficientes, consiguiendo no solo una mejora ambiental como consecuencia de la utilización de un residuo proveniente de una cadena industrial sino también por las ventajas científico técnicas demostradas.es
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Antecedentes -- Objetivos -- Metodología experimental: Materiales -- Equipos -- Procedimientos -- Resultados y discusión -- . Valoración de la actividad puzolánica en pastas cementicias -- Caracterización según norma UNIT 1047:1999 -- Conclusiones.es
dc.format.extent118 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar : FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMATERIALES DE CONSTRUCCIONes
dc.subject.otherCERAMICOSes
dc.subject.otherCEMENTO PORTLANDes
dc.subject.otherCEMENTOS PUZOLANICOSes
dc.subject.otherMORTEROSes
dc.titleValoración de residuos cerámicos nacionales : estudio preliminar de su capacidad puzolánicaes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionSaavedra Borelli Martín Máximo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.es
thesis.degree.nameMagíster en Construcción de Obras de Arquitecturaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCOA_Saavedra, Martin.pdfTesis de maestría5,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons