english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/39062 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorWittke, Tommy-
dc.contributor.authorBarreto, María Laura-
dc.date.accessioned2023-08-07T15:31:18Z-
dc.date.available2023-08-07T15:31:18Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationBarreto, M. L. Teletrabajo y transformación subjetiva [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/39062-
dc.descriptionEnsayo académico presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente ensayo se encuentra enmarcado dentro del trabajo final de grado de la Licenciatura de Psicología de la Universidad de la República, dentro del Instituto de Psicología Social. Este ensayo busca abordar los principales efectos psicosociales y de transformación subjetiva generados con el teletrabajo. Concepto que, si bien no es nuevo, cobró mayor fuerza e inmediatez a partir de la llegada de la pandemia por Covid-19. Se parte del concepto de trabajo, considerado como un determinante social de salud y se lo reconoce como una de las dimensiones esenciales que caracteriza al ser humano y que contribuye a dar sentido a la vida de los sujetos. Desde ese marco, se busca conocer qué cambios implicó esta modalidad de trabajo para los teletrabajadores. Los impactos y riesgos psicosociales que trae aparejado el querer conciliar la vida laboral con la vida personal, principalmente para las mujeres, así como el impacto tecnológico en la salud de los teletrabajadores. Finalmente, se visualiza una posible transformación subjetiva, donde el nuevo teletrabajador posiblemente haya cambiado sus necesidades y motivadores, buscando cada vez más libertad y realización personal. Pero teniendo el desafío de autogestionarse y buscar un punto medio para aprovechar la flexibilidad y autonomía sin caer en la autoexplotación. Donde la flexibilidad podría ser la condición más relevante, y la búsqueda del equilibrio entre vida personal y profesional podría ser la nueva cúspide del autoestima y éxito.es
dc.format.extent32 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTeletrabajoes
dc.subjectRiesgos psicosocialeses
dc.subjectTransformación subjetivaes
dc.subject.otherRIESGOes
dc.subject.otherSUBJETIVIDADes
dc.titleTeletrabajo y transformación subjetivaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBarreto María Laura, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_maria_laura_barreto_-_abril_2023.pdf425,72 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons