english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/38503 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález, Alice Elizabeth-
dc.contributor.authorTomasina, Fernando-
dc.contributor.authorCollazo, Gabriela-
dc.contributor.authorLozano Barra, Beatriz-
dc.contributor.authorBalduini, Bruno-
dc.contributor.authorDe Patti, Lorena-
dc.contributor.authorCristiani, Pablo-
dc.contributor.authorRamírez, Lady Carolina-
dc.contributor.authorLópez Parard, Malena-
dc.contributor.authorSchrader, Ulrich-
dc.contributor.authorPalermo, Silvia-
dc.contributor.authorCastro, Micaela-
dc.date.accessioned2023-07-28T13:17:19Z-
dc.date.available2023-07-28T13:17:19Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationGonzález, A., Tomasina, F., Collazo, G. y otros. Salud auditiva en músicos académicos : Primera aproximación. [en línea]. EN: 25a Semana de la Salud Ocupacional. Transformación Social desde la SST, Medellín, Colombia, 30 oct - 01 nov 2019, p. 1-11.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/38503-
dc.description.abstractMuchas veces se simplifica el tema de la exposición a elevados niveles sonoros por parte de los músicos, pensando que no deberían sufrir efectos adversos debido a que disfrutan su tarea. Sin embargo, pocos son los resultados cuantitativos publicados al respecto. Este trabajo presenta un avance de resultados de un Semillero Interdisciplinario en funcionamiento en la Universidad de la República (Uruguay), en el que se evalúa la pérdida auditiva en un conjunto de cantantes líricos (docentes, estudiantes y coreutas de la Escuela Universitaria de Música). Dado que el número de fichas audiométricas disponibles era de sólo 45, se empleó una forma de procesamiento que combina la metodología de la Pérdida Auditiva Media (PAM) propuesta por Lafon y Duclos con la que propone la Norma ISO 1999:2013. A grandes rasgos, lo que se hace es convertir una a una todas las fichas a la pérdida auditiva que la población participante hubiera sufrido/sufrirá a los 35 años (ése es el valor de la PAM) y leugo estos resultados se organizan a manera de curva de permanencia para compararlos con las correspondientes curvas que resultan de las bases de referencia que presenta la Norma. Los resultados de esta comparación anticipan que el tema amerita un estudio más profundo, al evidenciar una tendencia clara (más marcada aún en mujeres que en hombres) a sufrir mayor pérdida auditiva que una población de referencia elegida entre las Bases B que presenta la Norma ISO 1999:2013. Se procurará a futuro aumentar el número de datos considerados para incrementar la confiabilidad de los resultados.es
dc.description.abstractIt is usual to simplify some issues related to the exposure of musicians to high sound pressure levels, alleging that they should not suffer adverse effects because they enjoy their work. However, only a few quantitative results are published in this regard. This paper presents the first outcomes of an interdisciplinary project ongoing at the Universidad de la República (Uruguay), about assessing the hearing loss of a group of lyrical singers (coachers, students and chorus-singers at the Escuela Universitaria de Música). Since the number of audiometric records was only 45, a particular processing method was used. It combines the methodology of the Average Hearing Loss (PAM) proposed by Lafon and Duclos with the one proposed by the ISO 1999: 2013 Standard. All the records were converted one by one to the theoretical hearing loss that each person would have suffered/will suffer at age 35 (that is the value of the reference PAM). Then, these values were organized as a permanence curve to compare them with the corresponding curves of the reference audiometric bases presented in the Standard. The outcomes of this comparison anticipate that the issue deserves a deeper study, as it demonstrates a clear tendency to suffer greater hearing loss than a reference population chosen among Bases B of the ISO Standard 1999: 2013 (even more noticeable in women than in men). In the future, efforts will be made to increase the number of data to increase the reliability of the outcomes.es
dc.description.sponsorshipEste proyecto ha sido financiado como Semillero Interdisciplinario en la convocatoria 2018 del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.es
dc.format.extent11 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación de Salud Ocupacional y Ambiental (CSOA)es
dc.relation.ispartof25a Semana de la Salud Ocupacional. Transformación Social desde la SST, Medellín, Colombia, 30 oct - 01 nov 2019, pp 1-11es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectBase audiométricaes
dc.subjectCantante líricoes
dc.subjectHipoacusia laborales
dc.subjectPérdida auditivaes
dc.subjectSalud auditivaes
dc.subjectAudiometric basises
dc.subjectLyric singeres
dc.subjectOccupational hearing losses
dc.subjectHearing healthes
dc.titleSalud auditiva en músicos académicos : Primera aproximación.es
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionGonzález Alice Elizabeth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionTomasina Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionCollazo Gabriela, Universidad de la República (Uruguay). Escuela de Tecnología Médica.-
dc.contributor.filiacionLozano Barra Beatriz, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Artes.-
dc.contributor.filiacionBalduini Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionDe Patti Lorena, Universidad de la República (Uruguay). Escuela de Tecnología Médica.-
dc.contributor.filiacionCristiani Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionRamírez Lady Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionLópez Parard Malena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionSchrader Ulrich, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Artes.-
dc.contributor.filiacionPalermo Silvia, Universidad de la República (Uruguay). Escuela de Tecnología Médica.-
dc.contributor.filiacionCastro Micaela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GTCLBDCRLSPC19.pdfVersión definitiva391,98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons