Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/38353
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Pastorino, Magalí | - |
dc.contributor.author | Ocampo Arambulo, Carolina | - |
dc.contributor.author | Alvariza Banchero, José María | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T14:12:10Z | - |
dc.date.available | 2023-07-24T14:12:10Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.citation | Ocampo Arambulo, C y Alvariza Banchero, J. Desconstruyendo ficciones : un estudio discursivo de las piezas gráficas en el medio local [en línea]Trabajo final de grado Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2018. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/38353 | - |
dc.description | Bibliografía: p. 88-91 | es |
dc.description.abstract | La siguiente investigación, de carácter exploratorio y de enfoque político-discursivo, pretende indagar en la escena actual de la producción visual independiente de Montevideo que resiste a los discursos de la tradición de la subjetivación sexual. Dicho abordaje tiene como objetivo visibilizar las interrelaciones que se establecen entre estas producciones y las convenciones presentes en el contexto sociocultural local que opera como principal sistema de validación. Esto requirió la construcción de un marco teórico que inicia por el proyecto moderno como gran perpetuador de un sistema heteronormativo del gobierno del cuerpo en la sociedad occidental. Este se detiene posteriormente en la imagen como tecnología política y dispositivo de ordenamiento social y por último en los discursos disidentes a este sistema sexo/género que proponen otros imaginarios que escapan a la repetición de algunos estereotipos específicos. En una segunda instancia se realizó una búsqueda de diferentes emergentes visuales y, mediante una metodología cualitativa, se procedió con el análisis de los enunciados estéticos seleccionados como unidades de información de esta investigación. Finalmente se desarrollaron conclusiones derivadas del proceso de investigación que funcionarán como disparadores de reflexiones teórico-prácticas sobre el valor del diseño de comunicación visual como herramienta política y su aporte específico en las reivindicaciones relacionadas con la perspectiva de género en Montevideo. | es |
dc.description.tableofcontents | Introducción -- Contextualización y problematización -- Construcción del problema de investigación -- Planteamiento de hipótesis -- Pregunta de investigación -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Antecedentes -- Relevancia y justificación -- Marco teórico -- Cuestionar la realidad: el proyecto moderno y la objetivación del mundo -- Objetivación del mundo, subjetivación del hombre -- El lenguaje como dispositivo de perpetuación y ordenamiento social -- Subjetivación de la sexualidad: reflexión sobre la imagen y sus discursividades -- Discursividades en torno al Género -- La imagen como herramienta constituyente -- Tecnologías de género: Manifestaciones culturales de los discursos hegemónicos -- El discurso hoy, viejas y nuevas tecnologías -- Sexualidad disidente: discursos y enunciados estéticos -- Movimientos sociales, subjetivaciones colectivas -- Enunciados estéticos disidentes, producción y afectaciones -- Marco metodológico -- Perspectiva epistemológica -- Método -- Unidades de información -- Técnicas de construcción de información -- Técnicas de análisis -- Repertorio de imágenes -- Selección de unidades de información según las técnicas utilizadas -- Análisis e interpretación de los enunciados estéticos disidentes -- Esferas sociales de comunicación -- Negociaciones de sentido -- Reflexiones -- Intercambios con la tutora -- Anexos: 1. Campaña Sorry, I have no filter -- 2. Tecnologías de género, manifestaciones culturales de los discursos hegemónicos (análisis) -- 3. Rastreo de unidades de información. Procedimiento por etapas -- 4. Repertorio de imágenes -- 5. Fichas de análisis | es |
dc.format.extent | 93, 45 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar : FADU : LDCV | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | COMUNICACION VISUAL | es |
dc.subject.other | ANALISIS CRITICO | es |
dc.subject.other | PERSPECTIVA DE GENERO | es |
dc.subject.other | DISEÑO | es |
dc.subject.other | PRODUCCION VISUAL | es |
dc.title | Desconstruyendo ficciones : un estudio discursivo de las piezas gráficas en el medio local | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Ocampo Arambulo Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Licenciatura de Diseño en Comunicación Visual | - |
dc.contributor.filiacion | Alvariza Banchero José María, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Licenciatura de Diseño en Comunicación Visual | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Diseño de Comunicación Visual | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
OcampoTesis1.pdf | Tesis de grado | 666,85 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
OcampoAnexo1.pdf | Tesis de grado | 1,78 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons