Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37723
Cómo citar
Título: | Manejo de rastrojo de cebada para la siembra de girasol de segunda |
Autor: | Condón Priano, Federico Ghelfi Caytano, José M. Pons Benech, Claudio J. |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | HELIANTHUS ANNUUS, SIEMBRA DIRECTA, RESIDUOS DE COSECHAS, CEBADA CERVECERA, CERO-LABRANZA, CULTIVO |
Fecha de publicación: | 1995 |
Resumen: | La intensificación de los sistemas agrícolas ha
llevado a la implementación de más de un cultivo en el
periodo de un año, como forma de intensificar el uso del
recurso tierra, y conseguir una mayor rentabilidad del
sistema,
El Girasol es uno de los cultivos que se ha adoptado
en este sistema, en sistemas con laboreo m1nimo, y bajos
niveles de fertilización.
Este trabajo tuvo por objetivo el comparar, en
términos de su efecto en el ambiente suelo, implantación,
desarrollo de las plantas y rendimiento del cultivo, de
los distintos manejos de rastrojo de Cebada para la siembra
de Girasol de segunda. Estos tratamientos incluyeron
laboreos con excéntrica, siembra directa, así como picado,
quemado o retirado del rastrojo previo a la siembra.
Los resultados marcan una relación del volumen de
rastrojo en superficie con la temperatura del suelo, su
temperatura máxima y su amplitud diaria, observándose
menores temperaturas y menor amplitud en los tratamientos
con rastrojo en superficie.
El sistema de laboreo afectó la humedad del suelo en
los primeros 15 cm, siendo mayor en· los tratamientos en
siembra directa. El volumen de rastrojo en superficie
afectó la dinámica del proceso de pérdida de agua del
suelo, aunque no se detectaron efectos en la ganancia de
agua del perfil.
El proceso de implantación estuvo determinado por el
contenido de agua en el suelo, e influenciado por la
presencia de rastrojo a la siembra (posición del rastrojo
sobre el suelo). Para la implantación del cultivo cuando se
laboreó, fue mejor quemar el rastrojo, y cuando se realizó
siembra directa, dejar el rastrojo en pie.
No hubo diferencias significativas en el número final
de plantas logradas entre los tratamientos con laboreo y en
siembra directa.
La disponibilidad de nitratos en el suelo en algunos
momentos del cultivo fue superior en los tratamientos
laboreados. Sin embargo, este no fue 1 imitan te para el
cultivo en siembra directa. Esto se atribuye a la fertilización realizada a la siembra del cultivo y a las
condiciones ambientales.
No se encontraron diferencias significativas en el
rendimiento obtenido entre tratamientos, siendo el promedio
del ensayo 1130 kilogramos por hectrea. Tampoco se pudo
detectar efectos del manejo de los tratamientos en el
desarrollo fenológico del cultivo. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Condón Priano, F, Ghelfi Caytano, J y Pons Benech, C. Manejo de rastrojo de cebada para la siembra de girasol de segunda [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1995 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Paysandú |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
CondonFederico.pdf | 8,47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons