english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/37354 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPiñeiro, Diego-
dc.contributor.authorFernández Rondoni, Emilio-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2023-06-01T14:02:08Z-
dc.date.available2023-06-01T14:02:08Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationFernández Rondoni, E. Tercerización laboral en Uruguay : el contratista rural [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FA, 2012es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37354-
dc.descriptionTribunal: Bianco, Mariela; Supervielle, Marcos; Neiman, Guillermoes
dc.description.abstractEn el año 2000 formamos parte del equipo de investigación del proyecto «Los trabajadores de la esquila de la lana» (Piñeiro et al., 2002). Este tenía por objeto el estudio de las condiciones de los trabajadores de ese rubro productivo y, ya que íbamos a establecer un vínculo con más de sesenta colectivos a lo largo y ancho del país, el responsable propuso que me focalizara en estudiar a los encargados o dueños de las respectivas comparsas: los maquinistas de esquila. Ello como forma de obtener insumos para un posible subproducto de investigación. Rápidamente accedí… desconociendo el «corral de ramas» en el que estaba entrando... El mencionado subproducto luego se transformó en un proyecto de investigación que llevé adelante en el año 2005 y más adelante en una publicación, para posteriormente definir una línea de trabajo y de estudio acerca de la tercerización laboral en el medio rural. Al comenzar la etapa de posgrado logré desarrollar otro proyecto de investigación y comencé a trabajar con los contratistas forestales para indagar la tercerización en otro escenario productivo e intentar un estudio comparado. Así se fue construyendo entonces este trabajo que, al tiempo de ir acompañando mi proceso de formación, me ha permitido adentrarme en un tema de relevancia en el mundo del trabajo rural. Por las características del fenómeno de la tercerización en el medio rural y sus implicancias, aquí suman más las preguntas que aún resta resolver que las respuestas que hemos obtenido. Quizás uno de los mayores logros de este proceso, condensado en la tesis que se presenta, sea vislumbrar los profundos cambios que se están procesando en el medio rural.es
dc.format.extent159 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEsquilaes
dc.subjectForestaciónes
dc.subjectContratistas ruraleses
dc.subjectTercerización laborales
dc.subject.otherTRABAJADORES RURALESes
dc.subject.otherTRABAJO ESTACIONALes
dc.subject.otherCONTRATOS LABORALESes
dc.subject.otherESQUILEOes
dc.titleTercerización laboral en Uruguay : el contratista rurales
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionFernández Rondoni Emilio-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Socialeses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FernandezRondoniEmilio.pdf1,23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons