Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37345
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Berrueta, Cecilia | - |
dc.contributor.author | López Toni, Jonathan | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Canelones | es |
dc.date.accessioned | 2023-05-31T17:12:19Z | - |
dc.date.available | 2023-05-31T17:12:19Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | López Toni, J. Curvas de absorción de nitrógeno y potasio en tomate bajo invernaderos con distintos niveles de fertirrigación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2023 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/37345 | - |
dc.description | Tribunal: Grasso, Rafael; Dogliotti, Santiago; Colnago, Paula; Berrueta, Cecilia | es |
dc.description.abstract | El tomate (Lycopersicom esculentum Mill) es el cultivo que mayor área protegida ocupa en Uruguay, con 243 ha según datos de zafra 2014/2015 (MGAP. DIEA, 2017) y es la segunda hortaliza en cuanto a ingreso al Mercado Modelo. Los rendimientos del cultivo no han aumentado desde la temporada 2002-2003 (MGAP. DIEA, 2017). Estos rendimientos son inferiores a los alcanzable en la región con similares recursos productivos y buen manejo siendo los principales factores limitantes del rendimiento el manejo de la nutrición potásica en primer lugar y la nutrición nitrogenada en los cultivos de ciclo corto de primavera y verano para la zafra 2014/15/16 (Berrueta et al., 2019). Para contribuir a la mejora de la gestión de la fertiirrigación a nivel de predios se determinaron en este trabajo las curvas de absorción de nitrógeno y potasio (cantidades y momentos de absorción) para tomate indeterminado cultivado en primavera/verano bajo condiciones de invernadero en Uruguay con distintos niveles de fertilización con nitrógeno (deficiente, suficiente y excedentario). El ensayo se realizó en la estación experimental “Wilson Ferreira” (INIA, Canelones, Uruguay) en tomate variedad Lapataia de tipo indeterminado durante la zafra primavera/verano 2019/20. El ensayo conto con tres tratamientos; T1 sin agregados de nitrógeno y potasio, T2 con agregado de 100% de los requerimientos estimados de nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio y micronutrientes, y T3 con agregado 150% de los requerimientos estimados de nitrógeno y 100% de los requerimientos del resto de los nutrientes. Se observo que T3 fue el tratamiento con mayor acumulación de materia seca con 15694 kg ha-1, seguido por T2 y T1 con 15290 kg ha-1 y T1 13124 kg ha-1 respectivamente. Las diferencias se comenzaron a observar a partir de los 110DDT y estuvieron mayormente relacionadas a MS en hojas. No se encontraron diferencias estadísticas en MS acumulada por los frutos ni en rendimiento. El T3 fue el tratamiento de mayor absorción de N (381 kg N ha-1), seguido por T2 (333 kg N ha-1) y T1 (289 kg N ha-1), reflejando la cantidad de N disponible para los diferentes tratamientos. La absorción de potasio fue mayor por T3 (697 kg K ha-1), sin presentar diferencias estadísticas respecto a T2 (652 kg K ha-1), ambos absorbiendo más que T1 (515 kg K ha-1). Los periodos de inicio de cultivo mantuvieron niveles de absorción bajos, mientras que los picos se dieron posterior a los 90 DDT debido a la demanda por los frutos, estos fueron los órganos a los que se destinaron mayor cantidad de nutrientes (60% del N y 70% del K). La absorción de N fue mayor en el periodo 120-150 DDT, mientras que la absorción de K logro un pico en el periodo 90-120 DDT. El T1 aun cuando no se realizó aporte alguno de fertilizante logro absorber cantidades importantes tanto de N como de K, demostrando que suelos de similares características son capaces de mantener altas tasas de crecimiento y alcanzar buenos rendimientos sin adición de fertilizantes. La información generada es un insumo clave para planificar la fertilización de los cultivos y la mejora en la gestión del fertirriego, aumentando así la eficiencia de utilización de los nutrientes y contribuyendo a generar sistemas más sustentables | es |
dc.format.extent | 62 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Curvas | es |
dc.subject | Absorción | es |
dc.subject | Nitrógeno | es |
dc.subject | Potasio | es |
dc.subject | Tomate | es |
dc.subject | Solanum lycopersicum | es |
dc.subject | Invernadero | es |
dc.subject | Fertiirrigación | es |
dc.subject | Fertilización | es |
dc.subject.other | CULTIVO | es |
dc.title | Curvas de absorción de nitrógeno y potasio en tomate bajo invernaderos con distintos niveles de fertirrigación | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | López Toni Jonathan | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
LopezJonathan.pdf | 1,43 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons