Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36901
Cómo citar
Título: | Desarrollo de estrategias de manejo del taladro de los cítricos, Diploschema rotundicolle |
Autor: | Amorós, María Eugenia |
Tutor: | González, Andrés Rossini, Carmen Rivas, Fernando |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Manejo integrado de plagas, Feromonas, Trampas de luz |
Descriptores: | CITRUS, GESTION DE LUCHA INTEGRADA, PLAGAS DE PLANTAS, CERAMBYCIDAE, FEROMONAS SEXUALES |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | El taladro de los cítricos, Diploschema rotundicolle (Audinet-Serville), es un
cerambícido nativo de distribución regional, considerado en Uruguay como una plaga
principal de los cítricos. En altas poblaciones, el deterioro causado en la estructura de
los árboles es una de las limitantes en la vida útil de los montes y tiene impacto en su
productividad y valor patrimonial. Su control recae principalmente en estrategias de
control cultural, altamente demandantes de mano de obra, económicamente costosas
e ineficientes. Esta tesis tuvo como objetivo el desarrollo herramientas de manejo de
adultos de D. rotundicolle. Se estudió su comunicación química y se determinó que los
machos emiten una feromona compuesta principalmente por (R)-3-hidroxi-2-
hexanona, a la que responden machos y hembras en laboratorio. La atractividad de
este compuesto a campo es baja para D. rotundicolle; sin embargo, se observó
atracción de numerosas especies nativas de cerambícidos, cuyas feromonas son
desconocidas. En particular, Retrachydes thoracicus thoracicus (Olivier) mostró altos
niveles de capturas. Para el trampeo de D. rotundicolle a campo, las trampas negras
de panel cruzado acopladas a luz negra, colgadas a 3 m de altura, resultaron las más
eficientes. Estas son efectivas para el monitoreo del vuelo de adultos, herramienta que
hace posible focalizar en tiempo y espacio el manejo cultural. Nuestros resultados
permitieron determinar aspectos bioecológicos de D. rotundicolle en condiciones
citrícolas del sur de Uruguay, como el momento y duración del vuelo de adultos. A su
vez, se observó que estos se refugian bajo las cortezas de Eucalyptus globulus que
rodean, en muchos casos, los cuadros de cítricos. La extracción manual de estos
adultos se presenta como otra medida potencial de control cultural. Finalmente, se
llevó a cabo una primera aproximación de trampeo masivo de adultos utilizando la
trampa de luz desarrollada, con resultados prometedores. Las contribuciones de esta
tesis son un aporte a la sustentabilidad sanitaria y económica del sector citrícola. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Amorós, M. Desarrollo de estrategias de manejo del taladro de los cítricos, Diploschema rotundicolle [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FA, 2022 |
Título Obtenido: | Doctorado en Ciencias Agrarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
AmorósMaríaEugenia.pdf | 5,76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons