Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36849
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Domínguez, Patricia | - |
dc.contributor.author | Picorele Nantes, Cecilia | - |
dc.date.accessioned | 2023-04-27T12:28:52Z | - |
dc.date.available | 2023-04-27T12:28:52Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Picorele Nantes, C. Los trastornos de la conducta alimentaria en el deporte y la actividad física [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2022. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/36849 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | En el presente trabajo monográfico correspondiente al Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República, se abordará una revisión bibliográfica de los trastornos de la conducta alimentaria, imagen corporal, deporte y actividad física. Se trabajará sobre cómo estos trastornos alimentarios circulan y forman parte de los diferentes trastornos psicológicos que pueden presentarse en el deporte. El deporte es una práctica que supone múltiples beneficios en el bienestar físico, mental y social, pero realizar una práctica deportiva inadecuada puede terminar perjudicando a la salud física y mental. Con los cambios sociales a lo largo de los años, se ha ido forjando con más fuerza el objetivo de mantener un buen estado físico a través de la práctica del deporte. Dicho objetivo puede tener un fin estético, como conseguir bajar de peso, mantenerse delgados o tener una imagen corporal determinada. De esta manera, el deporte ha pasado de ser considerado un medio para mejorar la salud o para ocupar el tiempo libre, a convertirse en un medio para alcanzar un ideal de belleza impuesto por la sociedad actual. Se plantea problematizar en torno a estos trastornos alimentarios en el área deportiva para poder dar visibilidad a las diferentes personas y deportistas que se encuentran inmersos y transitan estas patologías, por lo que a lo largo de la presente monografía se exponen los diferentes factores de riesgo presentes en el deporte, así como también los deportes considerados de riesgo para el desarrollo de un trastorno alimentario. | es |
dc.format.extent | 62 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Trastornos de la conducta alimentaria | es |
dc.subject | Imagen corporal | es |
dc.subject | Factores y deportes de riesgo | es |
dc.subject | Psicología del deporte | es |
dc.subject.other | TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION | es |
dc.subject.other | FACTORES DE RIESGO | es |
dc.title | Los trastornos de la conducta alimentaria en el deporte y la actividad física | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Picorele Nantes Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg_cecilia_picorele.pdf | 682,49 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons