english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36740 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorChaer, Ruben-
dc.contributor.authorDi Chiara, Lorena-
dc.contributor.authorBeledo, Sebastián-
dc.contributor.authorSoubes, Pablo-
dc.contributor.authorFontana, Fernando-
dc.contributor.authorTerra, Rafael-
dc.contributor.authorCoppes, Enzo-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal2014-2016es
dc.date.accessioned2023-04-19T16:01:39Z-
dc.date.available2023-04-19T16:01:39Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationChaer, R., Di Chiara, L., Beledo, S. y otros. "Optimizador de agendas de compras de embarques de GNL para Uruguay" [en línea] Montevideo : Udelar. FI. IIE, 2014.es
dc.identifier.urihttps://simsee.org/investigacion/proyectos.php-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36740-
dc.descriptionFondo Sectorial de Energía ANII, 2014-2016es
dc.description.abstractAl inicio de este Proyecto (año 2014) se encontraba en etapa de adjudicación el proyecto de la construcción de una Planta Regasificadora en Uruguay con un tanque de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) asociado. La capacidad de almacenamiento de energía proyectada para la Regasificadora, es del orden del 70% de la capacidad de almacenamiento de energía de todos los embalses de las centrales hidroeléctricas del país. Esta magnitud del almacén de energía lo convertiría en el segundo en importancia luego del lago de Rincón de Bonete. El régimen de lluvias tropical del Uruguay hace que la generación hidroeléctrica anual pueda variar entre 3000 y 9000 GWh con una media de 6000 GWh como se muestra en la Fig.1. La demanda eléctrica del año 2012 fue 1000 GWh y la proyectada para 2016 es de 10700 GWh. Esa variabilidad de generación hidroeléctrica de aproximadamente el 60% de la demanda, implica que el manejo de los almacenes de energía sea de vital importancia para la economía del país. En simulaciones realizadas sobre el sistema actual, se ha demostrado que entre una operación óptima realizada en base a la valorización del agua embalsada con técnicas de Programación Dinámica Estocástica (PDE) y la operación con técnicas simplificadas que solo intentan obtener la máxima energía del sistema hidroeléctrico, el país tiene un ahorro en valor esperado de 100 MUSD/año sobre un valor esperado de 600 MUSD/año de costos de combustible. Sin duda que en ese escenario, la introducción de un nuevo almacén de energía como es la Regasificadora con una dimensión del orden del principal embalse del país, amerita el desarrollo de un modelado detallado de la operación del sistema energético y de su operación óptima. Además del almacén de energía, a diferencia de las lluvias en los embalses, los aportes de energía a la Regasificadora deben ser planificados, primero en base a una Agenda Anual en la que se establece al final de un año cuál será la Agenda de arribo de los Cargos de GNL (barcos especiales para ese producto) y luego, durante la operación con una antelación de entre 30 y 60 días para los Cargos comprados fuera de la Agenda Anual (en el mercado Spot). Entonces, a la complejidad de la optimización de la energía almacenada, se agrega la complejidad de la toma de decisiones con antelación y con consecuencias económicas de alto impacto. Continuado con el símil de la Regasificadora como una central hidroeléctrica, la lluvia que aporta energía al embalse sería el arribo de un Cargo, pero a diferencia de la lluvia hay que pagar para que el barco venga, por lo cual si cuando llega el barco no hay lugar para descargar el GNL se tendrá un sobrecosto importante. El objetivo de este proyecto es justamente el modelado de la Regasificadora en forma integrada al sector eléctrico implementando así una herramienta fundamental para su operación en el sistema real, tanto para la administración del GNL almacenado como para la programación de la Agenda y las decisiones de compras o desvíos Spot. Este documento es la Memoria Final del proyecto: FSE_1_2013_1_10957, Optimizador de Agendas de compras de embarques de GNL para Uruguay. La Fig. 2 es una copia del formulario de presentación del proyecto ante ANII en la que se resume el Objetivo General y los Objetivos Específicos y Resultados Esperados.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovación. ANII-FSE_1_2013_1_10957es
dc.format.extent52 + 41 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FI.es
dc.relation.ispartofProyecto Optimizador de Agendas de compras de embarques de GNL para Uruguay, ANII-FSE-1-2013-1-10957, 2014-2016es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectOptimizaciónes
dc.subjectRegasificadoraes
dc.subjectGNLes
dc.subjectProgramación de embarqueses
dc.titleOptimizador de agendas de compras de embarques de GNL para Uruguayes
dc.typeMemoria técnicaes
dc.contributor.filiacionChaer Ruben, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionDi Chiara Lorena, Administración del Mercado Eléctrico ( ADME)-
dc.contributor.filiacionBeledo Sebastián, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionSoubes Pablo, Administración del Mercado Eléctrico ( ADME)-
dc.contributor.filiacionFontana Fernando, UTE-
dc.contributor.filiacionTerra Rafael, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionCoppes Enzo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
udelar.academic.departmentPotencia-
udelar.investigation.groupElectrónica de Potencia-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Instituto de Ingeniería Eléctrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CDBSFTC14.pdfMemoria final5,23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons