english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/36625 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMoure, Santiago-
dc.contributor.authorGuigou, Mairan-
dc.contributor.authorCebreiros, Florencia-
dc.contributor.authorCabrera, Noel-
dc.contributor.authorClavijo, Leonardo-
dc.contributor.authorCamesasca, Laura-
dc.contributor.authorVila, María Eugenia-
dc.contributor.authorLiguori, Alberto-
dc.contributor.authorFerrari, Mario Daniel-
dc.contributor.authorLareo, Claudia-
dc.date.accessioned2023-03-31T21:19:54Z-
dc.date.available2023-03-31T21:19:54Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationMoure, S., Guigou, M., Cebreiros, F. y otros. Producción de bioetanol de segunda generación con una levadura termotolerante, a partir de aserrín de eucalipto [en línea]. Póster. XIV Encuentro Nacional de Microbiólogos, II Jornadas Binacionales Argentina Uruguay, III Congreso Nacional de Biociencias, Montevideo, Uruguay. 19-21 de octubre 2022.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/36625-
dc.description.abstractLa generación de residuos de eucalipto (aserrín) se ha incrementado en Uruguay con el crecimiento de la industria pulpera, utilizado principalmente para producir energía. Representa una biomasa lignocelulósica promisoria para obtener biocombustibles y productos químicos renovables. En este trabajo el aserrín fue pretratado con ácido (0.6% H3PO4, 45 min, 160°C), seguido de un tratamiento alcalino (14% NaOH, 60 min y 155°C). Se obtuvieron 17 g/L de xilosa en el primer hidrolizado y se separó un 76% de lignina en el licor del segundo tratamiento. En el sólido resultante (82% glucano, 2% xilano y 19% lignina), se estudiaron tres configuraciones de hidrólisis enzimática y fermentación: hidrólisis y fermentación separadas (SHF), sacarificación y fermentación en simultáneo con prehidrólisis (PSSF), y sacarificación y fermentación en simultáneo (SSF). La diferencia de temperaturas óptimas en las etapas de hidrólisis enzimática y fermentación supone un desafío para las configuraciones en simultáneo, por ello se evaluó el uso de una cepa de levadura termorresistente capaz de fermentar a mayores temperaturas (37, 39, 41°C). Se utilizó una cepa industrial de Saccharomyces cerevisiae Thermosacc®. Se trabajó con una carga de sólido de 18%, carga enzimática de 25 FPU/gglucano Cellic Ctec2 y agitación orbital 100-150 rpm. Se alcanzó una eficiencia global de fermentación de 40-49% y una concentración final de etanol de 60-73 g/L. La mejor configuración de fermentación resultó SSF, a una temperatura de 41°C; bajo estas condiciones se logró obtener 170 m3 de etanol por tonelada de aserrín y una productividad de 3 g/Lh.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). FSE_1_2019_1_159574es
dc.format.extent1 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofXIV Encuentro Nacional de Microbiólogos, II Jornadas Binacionales Argentina Uruguay, III Congreso Nacional de Biociencias, Montevideo, Uruguay. 19-21 de octubre 2022.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLevadura termotolerantees
dc.subjectBioetanoles
dc.subjectResiduos forestaleses
dc.subjectBiorrefineríaes
dc.titleProducción de bioetanol de segunda generación con una levadura termotolerante, a partir de aserrín de eucaliptoes
dc.typePósteres
dc.contributor.filiacionMoure Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionGuigou Mairan, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
dc.contributor.filiacionCebreiros Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionCabrera Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionClavijo Leonardo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionCamesasca Laura, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionVila María Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionLiguori Alberto, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionFerrari Mario Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionLareo Claudia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Instituto de Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MGCCCCVLFL22-resumen.pdfResumen12,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
MGCCCCVLFL22.pdfPóster737,35 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons